Un blog destinado a mostrarte como mejorar en tus estudios hackeando la forma como aprendes, valiendote de las TIC, trucos herramientas y metodologías, por que la educación es divertida sino ¡para que aprender!
lunes, 31 de enero de 2011
jueves, 20 de enero de 2011
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÒN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MANTA
Manta, enero 13 de 2011 Boletín N.- 002
Programa de Erradicación de Trabajo Infantil
Primer Encuentro de Evaluación de Actividades
Representantes de 18 diferentes organizaciones se reunieron el día martes 11 de enero, con el objetivo de recoger aspectos positivos que han dado como resultado restituir derechos a niños, niñas y adolescentes vinculados a las actividades laborales; y analizar las debilidades del programa de Erradicación de Trabajo Infantil en Manta.
Aspectos positivos
Entre los aspectos positivos destacados por los involucrados se logró garantizar 210 niños, niñas y adolescentes estudien.
A través de los monitoreos se puso intervenir a 391 niños, niñas y adolescentes, iniciando el proceso de atención desde su familia, escuela e inserción a programas de formación y seguimiento, logrando como resultados disminuir el número de niños, niñas y adolescentes trabajadores en los ámbitos de intervención: Mercado Central, Tarqui, calles centrales y turísticas, Playita Mía de Tarqui y ladrilleras.
Se logró la conformación de la mesa de trabajo infantil el 27 de octubre del 2010 y se inicio el proceso de registro de adolescentes por cuenta propia, difusión de la Ordenanza, propuesta de educación flexible para niños, niñas y adolescentes con retraso escolar, sostenimiento del equipo juvenil Sporting Club con 45 niños y adolescentes retirados de las actividades laborales.
Ofrecer capacitación ocupacional para adolescentes mayores de 15 años y dar asistencia a los casos de adolescentes con problemas de drogas (gestión legal para medidas de protección, gestionar víveres para subsistencia de costos en proceso de rehabilitación)
El trabajo articulado con las diferentes instituciones de atención a niños, niñas y adolescentes y el apoyo de empresas e instituciones aliadas en responsabilidad social: La Fabril S.A, Euro-fish, Librería Todo en Papelería, Cámara de Comercio, Fundación Rostro de Jesús, Liga Deportiva Cantonal, han sido pilares fundamentales en este accionar.
Debilidades
Se requiere mayor compromiso de la ciudadanía y sector empresarial para asumir con responsabilidad social el cumplimiento de la campaña “Manta sin Trabajo Infantil” (existen niños y adolescentes nuevos en actividades laborales). El proceso de los administradores de justicia es lento, ya que no se han sancionado los casos reincidentes del trabajo infantil.
En la reunión las instituciones ratificaron su apoyo para continuar con las acciones en pro de la Erradicación de Trabajo Infantil para ello continuarán las jornadas de capacitación, formación y sensibilización, restitución de derechos, medidas de protección por la Junta Cantonal de Protección de Derechos, entre otras acciones.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA DE CCPINAM
Programa de Erradicación de Trabajo Infantil
Primer Encuentro de Evaluación de Actividades
Representantes de 18 diferentes organizaciones se reunieron el día martes 11 de enero, con el objetivo de recoger aspectos positivos que han dado como resultado restituir derechos a niños, niñas y adolescentes vinculados a las actividades laborales; y analizar las debilidades del programa de Erradicación de Trabajo Infantil en Manta.
Aspectos positivos
Entre los aspectos positivos destacados por los involucrados se logró garantizar 210 niños, niñas y adolescentes estudien.
A través de los monitoreos se puso intervenir a 391 niños, niñas y adolescentes, iniciando el proceso de atención desde su familia, escuela e inserción a programas de formación y seguimiento, logrando como resultados disminuir el número de niños, niñas y adolescentes trabajadores en los ámbitos de intervención: Mercado Central, Tarqui, calles centrales y turísticas, Playita Mía de Tarqui y ladrilleras.
Se logró la conformación de la mesa de trabajo infantil el 27 de octubre del 2010 y se inicio el proceso de registro de adolescentes por cuenta propia, difusión de la Ordenanza, propuesta de educación flexible para niños, niñas y adolescentes con retraso escolar, sostenimiento del equipo juvenil Sporting Club con 45 niños y adolescentes retirados de las actividades laborales.
Ofrecer capacitación ocupacional para adolescentes mayores de 15 años y dar asistencia a los casos de adolescentes con problemas de drogas (gestión legal para medidas de protección, gestionar víveres para subsistencia de costos en proceso de rehabilitación)
El trabajo articulado con las diferentes instituciones de atención a niños, niñas y adolescentes y el apoyo de empresas e instituciones aliadas en responsabilidad social: La Fabril S.A, Euro-fish, Librería Todo en Papelería, Cámara de Comercio, Fundación Rostro de Jesús, Liga Deportiva Cantonal, han sido pilares fundamentales en este accionar.
Debilidades
Se requiere mayor compromiso de la ciudadanía y sector empresarial para asumir con responsabilidad social el cumplimiento de la campaña “Manta sin Trabajo Infantil” (existen niños y adolescentes nuevos en actividades laborales). El proceso de los administradores de justicia es lento, ya que no se han sancionado los casos reincidentes del trabajo infantil.
En la reunión las instituciones ratificaron su apoyo para continuar con las acciones en pro de la Erradicación de Trabajo Infantil para ello continuarán las jornadas de capacitación, formación y sensibilización, restitución de derechos, medidas de protección por la Junta Cantonal de Protección de Derechos, entre otras acciones.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA DE CCPINAM
miércoles, 19 de enero de 2011
lunes, 10 de enero de 2011
domingo, 9 de enero de 2011
jueves, 6 de enero de 2011
Ar: impulsa el INTI experiencias de soberanía alimentaria
21-12-10 Seguridad Alimentaria
http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Argentina_impulsa_el_INTI_experiencias_de_soberania_alimentaria
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) consideró hoy que “es posible generar, paso a paso, en toda la Nación, una soberanía alimentaria (producir en el territorio lo que se consume)”, y puso como ejemplo la experiencia llevada a cabo en esta materia desde 2009 en Bariloche, Rio Negro
El municipio es uno de los varios en que se viene trabajando el concepto de "soberanía alimentaria para la independencia productiva regional y nacional”, indicó un comunicado del INTI.
En esa ciudad, añadió, “es muy escasa la oferta de frutas y hortalizas producidas en la región de forma natural”, y desde la perspectiva del desarrollo local “resulta valioso promover la inclusión de pequeños productores locales en un espacio de comercialización formal”.
El Instituto, a través de su Unidad de Extensión en Bariloche, fue convocado por el Programa Prohuerta del INTA y por el área municipal de Desarrollo Económico, para participar en el proyecto junto a las demás instituciones que conforman el equipo técnico.
La iniciativa consiste en “trabajar con un grupo de pequeños productores locales de frutas y hortalizas, interesados en dar un salto en su nivel de producción, para generar un excedente que pueda ser comercializado en una feria franca”.
De este modo, se logró fomentar la producción primaria de frutas y hortalizas en la región, a la vez que se generó y mantuvo como espacio comercial la feria franca de horticultores Nahuel Huapi.
Se confirió, asimismo, valor agregado a través de capacitaciones a los productores y supervisión el trabajo en las huertas, para garantizar la producción local sin uso de agroquímicos y en el marco de las buenas prácticas laborales agrícolas.
Los talleres de capacitación e intercambio abarcaron temas como preparación del suelo, siembra, construcción de invernaderos, manejo natural de plagas, estimación de costos y manipulación higiénica de los alimentos.
Los productos ofrecidos en la feria no fueron almacenados en cámaras de frío, ya que la cosecha se realiza el día anterior (e incluso el mismo día de la feria), "lo cual permite mantener sus propiedades nutricionales y sensoriales intactas", destacó el comunicado del INTI.
Las experiencias realizadas entre enero y marzo pasado permitieron vender la totalidad de la producción ofrecida, lo que representó para los productores entre 25 y 50 % del ingreso familiar durante los meses de feria.
La segunda temporada comenzó este último fin de semana con presencia de una veintena de productores provenientes de zonas suburbanas y rurales cercanas a Bariloche.
El Patagónico, Argentina, 20-12-10
http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Argentina_impulsa_el_INTI_experiencias_de_soberania_alimentaria
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) consideró hoy que “es posible generar, paso a paso, en toda la Nación, una soberanía alimentaria (producir en el territorio lo que se consume)”, y puso como ejemplo la experiencia llevada a cabo en esta materia desde 2009 en Bariloche, Rio Negro
El municipio es uno de los varios en que se viene trabajando el concepto de "soberanía alimentaria para la independencia productiva regional y nacional”, indicó un comunicado del INTI.
En esa ciudad, añadió, “es muy escasa la oferta de frutas y hortalizas producidas en la región de forma natural”, y desde la perspectiva del desarrollo local “resulta valioso promover la inclusión de pequeños productores locales en un espacio de comercialización formal”.
El Instituto, a través de su Unidad de Extensión en Bariloche, fue convocado por el Programa Prohuerta del INTA y por el área municipal de Desarrollo Económico, para participar en el proyecto junto a las demás instituciones que conforman el equipo técnico.
La iniciativa consiste en “trabajar con un grupo de pequeños productores locales de frutas y hortalizas, interesados en dar un salto en su nivel de producción, para generar un excedente que pueda ser comercializado en una feria franca”.
De este modo, se logró fomentar la producción primaria de frutas y hortalizas en la región, a la vez que se generó y mantuvo como espacio comercial la feria franca de horticultores Nahuel Huapi.
Se confirió, asimismo, valor agregado a través de capacitaciones a los productores y supervisión el trabajo en las huertas, para garantizar la producción local sin uso de agroquímicos y en el marco de las buenas prácticas laborales agrícolas.
Los talleres de capacitación e intercambio abarcaron temas como preparación del suelo, siembra, construcción de invernaderos, manejo natural de plagas, estimación de costos y manipulación higiénica de los alimentos.
Los productos ofrecidos en la feria no fueron almacenados en cámaras de frío, ya que la cosecha se realiza el día anterior (e incluso el mismo día de la feria), "lo cual permite mantener sus propiedades nutricionales y sensoriales intactas", destacó el comunicado del INTI.
Las experiencias realizadas entre enero y marzo pasado permitieron vender la totalidad de la producción ofrecida, lo que representó para los productores entre 25 y 50 % del ingreso familiar durante los meses de feria.
La segunda temporada comenzó este último fin de semana con presencia de una veintena de productores provenientes de zonas suburbanas y rurales cercanas a Bariloche.
El Patagónico, Argentina, 20-12-10
Ecuador-Reg Sur-Indígenas ecuatorianos recuperan sus semillas tradicionales en dulces y helados para sus hijos
http://www.biodiversidadla.org/Menu_Derecha/Prensa/Indigenas_ecuatorianos_recuperan_sus_semillas_tradicionales_en_dulces_y_helados_para_sus_hijos
Dulces de amaranto, helados de quinua o harinas de semillas tradicionales son algunas de las propuestas de unos pueblos indígenas ecuatorianos, que quieren recuperar los alimentos que consumían sus antepasados y hacerlos más "atractivos" para sus hijos
En una casa apartada, en medio la montaña, hay un fuerte olor a humo, un joven está removiendo en una cazuela de agua hirviendo el chocho o altramuz, una semilla blanca y que parece un maíz gigante.
Este grano es muy amargo, por lo que para sacarle este sabor se tiene que hervir varias veces con agua y luego dejarlo en reposo con agua fría.
En esta vivienda tratan también otras semillas tradicionales, que limpian y dejan listas para manipularlas luego en una planta de procesamiento de harinas, por lo que en una enorme manta hay unas diminutas bolas marrones, es la quinua, que se está secando en el sol.
Además, los terrenos de esta finca son utilizados para que los más pequeños aprendan a cultivar y a tratar las semillas que comían sus abuelos.
El presidente de Asociación de Agricultores de Semillas Mushucyuyas (en la lengua kichwa), Nicolás Pichazaca, explicó que la idea es "recuperar" las semillas de sus ancestros y "combatir la comida chatarra" que actualmente "consumen los niños en las escuelas".
La organización cuenta con un proyecto piloto para la producción de dulces, caramelos, helados y gelatinas elaborados con las semillas que, tradicionalmente, han consumido los indígenas de la zona, como el chocho, el maíz, la quinua o el amaranto.
El sueño de Pichazaca es que en dos o tres años sus hijos puedan encontrarlos en las tiendas.
"La idea es mejorar las variedades nativas sin dejar atrás el patrimonio de nuestros ancestros", detalló Pichazaca, quien dijo que "se les da un valor agregado" a los granos andinos para que sean más atractivos para el consumidor y más competitivos en el mercado.
Pichazaca dijo que otro de los objetivos es que las persones estén bien nutridas y "preservar la seguridad alimentaria" en el Cañar, una región que es de las más pobres del país.
Por eso, la asociación también organiza charlas con madres de hogar para que aprendan a utilizar las semillas y, de este modo, "puedan alimentar mejor a sus hijos".
En el Cañar predomina la pequeña agricultura, por eso, no es casual que en esta provincia sureña naciera en 1992 la Asociación de Agricultores de Semillas Mushucyuyas, con la finalidad de crear un frente común para vender sus productos.
Poco a poco, la Asociación fue creciendo y de ella nació la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Cañar, que ofrece créditos a bajos intereses a los habitantes de esta región, para que creen pequeños huertos o mini empresas para poder subsistir.
El gerente de la Cooperativa, Ramón Pichasaca, detalló, que actualmente, la organización tiene alrededor de 2.000 socios y mueve 3,8 millones de dólares en activo.
La mayoría de los socios de la Cooperativa son agricultores y con las ganancias de la entidad han construido la planta de procesamiento de los granos indígenas, en la que elaboran harinas para el consumo humano o animal.
Pichasaca indicó que con el resto del dinero han comprado dos terrenos, uno de 1,8 hectáreas y el otro de 5, donde han creado sus propios huertos para cultivar hortalizas y vegetales.
El gerente relató que su propósito es invertir los beneficios de la cooperativa, además de "crear fuentes de trabajo para la gente de bajos recursos".
El indígena señaló que tienen "muchas variedades de cultivo" de "acuerdo a las necesidades del mercado".
Asimismo, apuntó que, por el momento, los huertos no son cien por cien sostenibles, pero que cada año están creciendo más, por lo que esperan que en breve sean rentables.
Por ahora, el 90% de la producción es para la comercialización, mientras que el 10% restante es para los socios "que cada fin de semana, los que viven más cerca, vienen al huerto a almorzar" y se aseguran que comen "alimentos sanos".
Google Noticias, Internet, 17-12-10
Dulces de amaranto, helados de quinua o harinas de semillas tradicionales son algunas de las propuestas de unos pueblos indígenas ecuatorianos, que quieren recuperar los alimentos que consumían sus antepasados y hacerlos más "atractivos" para sus hijos
En una casa apartada, en medio la montaña, hay un fuerte olor a humo, un joven está removiendo en una cazuela de agua hirviendo el chocho o altramuz, una semilla blanca y que parece un maíz gigante.
Este grano es muy amargo, por lo que para sacarle este sabor se tiene que hervir varias veces con agua y luego dejarlo en reposo con agua fría.
En esta vivienda tratan también otras semillas tradicionales, que limpian y dejan listas para manipularlas luego en una planta de procesamiento de harinas, por lo que en una enorme manta hay unas diminutas bolas marrones, es la quinua, que se está secando en el sol.
Además, los terrenos de esta finca son utilizados para que los más pequeños aprendan a cultivar y a tratar las semillas que comían sus abuelos.
El presidente de Asociación de Agricultores de Semillas Mushucyuyas (en la lengua kichwa), Nicolás Pichazaca, explicó que la idea es "recuperar" las semillas de sus ancestros y "combatir la comida chatarra" que actualmente "consumen los niños en las escuelas".
La organización cuenta con un proyecto piloto para la producción de dulces, caramelos, helados y gelatinas elaborados con las semillas que, tradicionalmente, han consumido los indígenas de la zona, como el chocho, el maíz, la quinua o el amaranto.
El sueño de Pichazaca es que en dos o tres años sus hijos puedan encontrarlos en las tiendas.
"La idea es mejorar las variedades nativas sin dejar atrás el patrimonio de nuestros ancestros", detalló Pichazaca, quien dijo que "se les da un valor agregado" a los granos andinos para que sean más atractivos para el consumidor y más competitivos en el mercado.
Pichazaca dijo que otro de los objetivos es que las persones estén bien nutridas y "preservar la seguridad alimentaria" en el Cañar, una región que es de las más pobres del país.
Por eso, la asociación también organiza charlas con madres de hogar para que aprendan a utilizar las semillas y, de este modo, "puedan alimentar mejor a sus hijos".
En el Cañar predomina la pequeña agricultura, por eso, no es casual que en esta provincia sureña naciera en 1992 la Asociación de Agricultores de Semillas Mushucyuyas, con la finalidad de crear un frente común para vender sus productos.
Poco a poco, la Asociación fue creciendo y de ella nació la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Cañar, que ofrece créditos a bajos intereses a los habitantes de esta región, para que creen pequeños huertos o mini empresas para poder subsistir.
El gerente de la Cooperativa, Ramón Pichasaca, detalló, que actualmente, la organización tiene alrededor de 2.000 socios y mueve 3,8 millones de dólares en activo.
La mayoría de los socios de la Cooperativa son agricultores y con las ganancias de la entidad han construido la planta de procesamiento de los granos indígenas, en la que elaboran harinas para el consumo humano o animal.
Pichasaca indicó que con el resto del dinero han comprado dos terrenos, uno de 1,8 hectáreas y el otro de 5, donde han creado sus propios huertos para cultivar hortalizas y vegetales.
El gerente relató que su propósito es invertir los beneficios de la cooperativa, además de "crear fuentes de trabajo para la gente de bajos recursos".
El indígena señaló que tienen "muchas variedades de cultivo" de "acuerdo a las necesidades del mercado".
Asimismo, apuntó que, por el momento, los huertos no son cien por cien sostenibles, pero que cada año están creciendo más, por lo que esperan que en breve sean rentables.
Por ahora, el 90% de la producción es para la comercialización, mientras que el 10% restante es para los socios "que cada fin de semana, los que viven más cerca, vienen al huerto a almorzar" y se aseguran que comen "alimentos sanos".
Google Noticias, Internet, 17-12-10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Amig@s lectores en este apartado he recopilado las plataformas virtuales también llamadas IMS, LMS, EVEA, LCMS ya que en la actualidad exi...
-
Como no comenzar este post con un amorfino de mi autoría Soy montubio y me siento orgulloso tengo a mi espalda una gran tradición, ...
-
Estimados/as lectores en este post les comparto 11 herramientas para crear rubricas las cuales sirven para evaluar a los estudiantes, en s...