Un blog destinado a mostrarte como mejorar en tus estudios hackeando la forma como aprendes, valiendote de las TIC, trucos herramientas y metodologías, por que la educación es divertida sino ¡para que aprender!
martes, 28 de diciembre de 2010
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Uruguay- Naciones Unidas premia video realizado por jóvenes sobre trabajo infantil
(Noticias de la OIT. Montevideo, diciembre 2010) El video Una infancia sin infancia fue uno de los ganadores del Concurso Contá un corto, organizado por agencias de Naciones Unidas en Uruguay. Realizado por un grupo de primer año del Liceo de Villa 25 de Mayo, presenta el problema del trabajo infantil e intenta revalorizar el rol del niño en la sociedad.
Es una mezcla de documental con actuación que muestra el contraste entre niños felices que juegan, estudian y sueñan, con la realidad de niños que tienen que trabajar duro para poder subsistir. La música de fondo es original, creada por un padre de una de las jóvenes del equipo realizador.
El video forma parte de los seis seleccionados en este primer concurso organizado por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional OIT/Cinterfor; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA; el Fondo de las Naciones Unidas para la mujer UNIFEM; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ; el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas UNV.
El concurso
El concurso Contá en corto, es parte de una iniciativa inter-agencial para promover la participación y el conocimiento de los jóvenes entre 14 y 29 años, acerca de temas sociales. Busca mostrar diferentes manifestaciones y formas que tienen las personas jóvenes de participar y comprometerse con las comunidades en las que viven.
Los videos participantes tuvieron que mostrar la relación de la juventud con el voluntariado, la salud sexual y reproductiva, el cambio climático o el empleo y trabajo decente en un tiempo máximo de 10 minutos.
Más ganadores y menciones
Presentaron videos más de 75 participantes de todo Uruguay, provenientes de instituciones educativas, grupos juveniles, organizaciones sociales, equipos productores jóvenes y realizadores individuales.
Además del video Una infancia sin infancia, del grupo “Primeros Isla Mala” de Florida, fueron premiados: “Barriendo las barreras”, del grupo “Promotores de Inclusión-Rallyzandos” de Montevideo; Dos caminos” del grupo “Pendejos Creativos” de Minas, “Telepronter” de los Líderes AEBU, de Montevideo; “No nos juzguen por la tapa”, presentado por el grupo “2º1” del turno matutino del liceo 30 de Montevideo; y “Hidromanía” presentado por el Grupo de Comunicación-Mandalavos,de Las Piedras.
Se entregaron cuatro menciones especiales correspondientes a cada una de las cuatro áreas temáticas del concurso: “H2” de Agustín Ginesta, de Montevideo (cambio climático), “Los peludos y la Caña” de Diego Belén de Bella Unión (empleo y trabajo decente), “Promotores de Salud Sexual y Reproductiva” del grupo de Promotores de salud sexual y reproductiva de Trinidad (salud sexual y reproductiva) y “La Placita” de Aníbal Capoano de Atlántida (voluntariado).
ver en : http://www.contaencorto.org/una-infancia-sin-infancia/39/
Es una mezcla de documental con actuación que muestra el contraste entre niños felices que juegan, estudian y sueñan, con la realidad de niños que tienen que trabajar duro para poder subsistir. La música de fondo es original, creada por un padre de una de las jóvenes del equipo realizador.
El video forma parte de los seis seleccionados en este primer concurso organizado por el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional OIT/Cinterfor; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; el Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA; el Fondo de las Naciones Unidas para la mujer UNIFEM; la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ; el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas UNV.
El concurso
El concurso Contá en corto, es parte de una iniciativa inter-agencial para promover la participación y el conocimiento de los jóvenes entre 14 y 29 años, acerca de temas sociales. Busca mostrar diferentes manifestaciones y formas que tienen las personas jóvenes de participar y comprometerse con las comunidades en las que viven.
Los videos participantes tuvieron que mostrar la relación de la juventud con el voluntariado, la salud sexual y reproductiva, el cambio climático o el empleo y trabajo decente en un tiempo máximo de 10 minutos.
Más ganadores y menciones
Presentaron videos más de 75 participantes de todo Uruguay, provenientes de instituciones educativas, grupos juveniles, organizaciones sociales, equipos productores jóvenes y realizadores individuales.
Además del video Una infancia sin infancia, del grupo “Primeros Isla Mala” de Florida, fueron premiados: “Barriendo las barreras”, del grupo “Promotores de Inclusión-Rallyzandos” de Montevideo; Dos caminos” del grupo “Pendejos Creativos” de Minas, “Telepronter” de los Líderes AEBU, de Montevideo; “No nos juzguen por la tapa”, presentado por el grupo “2º1” del turno matutino del liceo 30 de Montevideo; y “Hidromanía” presentado por el Grupo de Comunicación-Mandalavos,de Las Piedras.
Se entregaron cuatro menciones especiales correspondientes a cada una de las cuatro áreas temáticas del concurso: “H2” de Agustín Ginesta, de Montevideo (cambio climático), “Los peludos y la Caña” de Diego Belén de Bella Unión (empleo y trabajo decente), “Promotores de Salud Sexual y Reproductiva” del grupo de Promotores de salud sexual y reproductiva de Trinidad (salud sexual y reproductiva) y “La Placita” de Aníbal Capoano de Atlántida (voluntariado).
ver en : http://www.contaencorto.org/una-infancia-sin-infancia/39/
Compañerxs:
Para estas fiestas, les regalo a "Juanito Laguna remontando un barrilete"(1973) Juanito es el paradigma de la Niñez Explotada en Latinoamerica, retratada por Antoni Berni; el barrilete alude a los deseos de Juanito, segun el artista.
Mis deseos de Felices Fiestas, junto a la expectativa, para el año próximo, de seguir compartiendo este espacio, a fin de defender los deseos y derechos de la Infancia Trabajadora.
lunes, 20 de diciembre de 2010
India- TI en circos- ver video de rescate y restitucion a sus familias
Raid on the New Diamond Circus; Saraswati's story .mov
In September 2010 activists from UK children's charity The Esther Benjamins Trust (EBT) instigated and joined a police raid on The New Diamond Circus which was playing in Assam, northeast India. Amongst other Nepalese trafficking victims they rescued Saraswati, a 22 year old woman who had spent 14 years inside the circus.
This was filmed and edited by EBT volunteer and former UK circus professional Sky Neal.
In September 2010 activists from UK children's charity The Esther Benjamins Trust (EBT) instigated and joined a police raid on The New Diamond Circus which was playing in Assam, northeast India. Amongst other Nepalese trafficking victims they rescued Saraswati, a 22 year old woman who had spent 14 years inside the circus.
This was filmed and edited by EBT volunteer and former UK circus professional Sky Neal.
viernes, 17 de diciembre de 2010
COLOMBIA: Educación, clave para luchar contra el trabajo infantil’
15/12/2010 Según Héctor Aníbal Ramírez, alcalde de Neiva, los recursos provenientes de regalías garantizaron buena parte de la lucha contra el trabajo infantil.
La adecuación de 17 aulas con más de 10.000 computadores, la disposición de cientos de hogares para hijos de madres cabeza y educación gratuita para todos los niveles, son algunas de las medidas que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Procuraduría General de la Nación reconocieron a la capital huilense al otorgar el primer lugar en la lucha contra el trabajo infantil en Colombia. Héctor Aníbal Ramírez, alcalde de Neiva, habló con PORTAFOLIO sobre la estrategia llevada a cabo.
¿En qué consiste el reconocimiento que le realizan a la ciudad?
Se trata de un galardón que se adelantó en el marco de un foro de la FundaciónTelefónica durante el tercer Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. La Procuraduría General de la Nación estableció unos parámetros donde califica a los entes territoriales sobre el grado que tienen en la lucha contra el fenómeno y reconoció las mejores gestiones. Para este caso, escogieron los mayores resultados que se presentaron en Pasto, Cartagena, Valledupar, Bogotá y Neiva. En nuestro caso nos otorgaron una nota del 95,01 por ciento.
¿Qué causas detectaron en el fenómeno?
Involucra varios problemas. De hecho, al comenzar la gestión, detectamos que la deserción escolar era una de las grandes causas del trabajo infantil, o sea, los niños preferían laborar antes que entrar al sistema educativo, con el permiso de los padres; otra de las causas del fenómeno que identificamos era la mala percepción que tenían los bachilleres sobre las posibilidades de trabajo al graduarse. Finalmente, en el listado de causas, encontramos que los problemas económicos que viven las familias en la región y la baja calidad educativa también incidían sobre el problema.
¿Cuál ha sido la estrategia llevada a cabo?
Luego de detectar estas causas, nos trazamos varios retos. Buscamos aliados para garantizar que estos muchachos llegaran al sistema educativo y encontramos a la Fundación Picachos, que a su vez nos conectó con la Fundación Telefónica. Hoy atendemos a 600 niños con sus familias, que trabajaban en plazas de mercado y en supermercados. Los involucramos en el sistema educativo y luego les ofrecimos actividades productivas en los tiempos libres que les quedaban.
Con esta estrategia integral incentivamos a los jóvenes a estudiar, trabajamos con los padres para que los apoyen en sus estudios, les ofrecemos actividades en los tiempos libres y, lo más importante, mejoramos la calidad educativa de todas las instituciones del municipio.
Regalías garantizaron la estrategia
Según Héctor Aníbal Ramírez, alcalde de Neiva, los recursos provenientes de regalías garantizaron buena parte de la lucha contra el trabajo infantil. “Adelantamos una fuerte labor para mejorar la calidad educativa. Por un lado habilitamos decenas de restaurantes escolares de la mano del Icbf, para incentivar a los alumnos, pero también establecimos transporte escolar, gratuidad en la educación y construímos aulas con computadores para todos los colegios de Neiva”.
De acuerdo con Ramírez, para abrir una puerta a los bachilleres hacia el mercado laboral, se firmó un convenio con el Sena para adelantar cursos de capacitación.
http://www.portafolio.com.co/noticias/
La adecuación de 17 aulas con más de 10.000 computadores, la disposición de cientos de hogares para hijos de madres cabeza y educación gratuita para todos los niveles, son algunas de las medidas que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Procuraduría General de la Nación reconocieron a la capital huilense al otorgar el primer lugar en la lucha contra el trabajo infantil en Colombia. Héctor Aníbal Ramírez, alcalde de Neiva, habló con PORTAFOLIO sobre la estrategia llevada a cabo.
¿En qué consiste el reconocimiento que le realizan a la ciudad?
Se trata de un galardón que se adelantó en el marco de un foro de la FundaciónTelefónica durante el tercer Encuentro Internacional contra el Trabajo Infantil. La Procuraduría General de la Nación estableció unos parámetros donde califica a los entes territoriales sobre el grado que tienen en la lucha contra el fenómeno y reconoció las mejores gestiones. Para este caso, escogieron los mayores resultados que se presentaron en Pasto, Cartagena, Valledupar, Bogotá y Neiva. En nuestro caso nos otorgaron una nota del 95,01 por ciento.
¿Qué causas detectaron en el fenómeno?
Involucra varios problemas. De hecho, al comenzar la gestión, detectamos que la deserción escolar era una de las grandes causas del trabajo infantil, o sea, los niños preferían laborar antes que entrar al sistema educativo, con el permiso de los padres; otra de las causas del fenómeno que identificamos era la mala percepción que tenían los bachilleres sobre las posibilidades de trabajo al graduarse. Finalmente, en el listado de causas, encontramos que los problemas económicos que viven las familias en la región y la baja calidad educativa también incidían sobre el problema.
¿Cuál ha sido la estrategia llevada a cabo?
Luego de detectar estas causas, nos trazamos varios retos. Buscamos aliados para garantizar que estos muchachos llegaran al sistema educativo y encontramos a la Fundación Picachos, que a su vez nos conectó con la Fundación Telefónica. Hoy atendemos a 600 niños con sus familias, que trabajaban en plazas de mercado y en supermercados. Los involucramos en el sistema educativo y luego les ofrecimos actividades productivas en los tiempos libres que les quedaban.
Con esta estrategia integral incentivamos a los jóvenes a estudiar, trabajamos con los padres para que los apoyen en sus estudios, les ofrecemos actividades en los tiempos libres y, lo más importante, mejoramos la calidad educativa de todas las instituciones del municipio.
Regalías garantizaron la estrategia
Según Héctor Aníbal Ramírez, alcalde de Neiva, los recursos provenientes de regalías garantizaron buena parte de la lucha contra el trabajo infantil. “Adelantamos una fuerte labor para mejorar la calidad educativa. Por un lado habilitamos decenas de restaurantes escolares de la mano del Icbf, para incentivar a los alumnos, pero también establecimos transporte escolar, gratuidad en la educación y construímos aulas con computadores para todos los colegios de Neiva”.
De acuerdo con Ramírez, para abrir una puerta a los bachilleres hacia el mercado laboral, se firmó un convenio con el Sena para adelantar cursos de capacitación.
http://www.portafolio.com.co/noticias/
ESTRATEGIAS CAMPESINAS DE REPRODUCCIÓN SOCIAL El caso de las Tierras Altas Jujeñas, Argentina
Autores: CARLOS COWAN ROS (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (CAPES PEC-PG), Brasil- cowanros@agro.uba.ar; SERGIO SCHNEIDER (Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre. Brasil.schneide@ufrgs.br)
RESUMEN
Este artículo analiza la persistencia del campesinado en un contexto de profundización de las relaciones capitalistas de producción, que se caracteriza por la difusión de las políticas neoliberales en los países periféricos.
El caso empírico estudiado es la crisis y la reconversión de las estrategias de reproducción social de los campesinos de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca, Argentina. El artículo analiza las nuevas estrategias económicas campesinas, centrándose en las lógicas de acumulación y conversión de capitales. Se propone
que la reconversión productiva se ha orientado hacia el fortalecimiento de las actividades típicamente campesinas —agropecuarias y artesanales— y que, frente a la descapitalización, el principal mecanismo seguido fue la acumulación de capital social para su posterior conversión en otros tipos de capitales. Sin embargo, la
implementación de estas estrategias ha sido condicionada por factores estructurales y sociales que dificultan la consolidación de una agricultura comercial de base campesina en dichas regiones.
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS)
VOL. LXVI, Nº 50, MAYO-AGOSTO, 163-185, 2008
ISSN: 0034-9712
Descargar en PDF:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/100/101
RESUMEN
Este artículo analiza la persistencia del campesinado en un contexto de profundización de las relaciones capitalistas de producción, que se caracteriza por la difusión de las políticas neoliberales en los países periféricos.
El caso empírico estudiado es la crisis y la reconversión de las estrategias de reproducción social de los campesinos de la Puna y de la Quebrada de Humahuaca, Argentina. El artículo analiza las nuevas estrategias económicas campesinas, centrándose en las lógicas de acumulación y conversión de capitales. Se propone
que la reconversión productiva se ha orientado hacia el fortalecimiento de las actividades típicamente campesinas —agropecuarias y artesanales— y que, frente a la descapitalización, el principal mecanismo seguido fue la acumulación de capital social para su posterior conversión en otros tipos de capitales. Sin embargo, la
implementación de estas estrategias ha sido condicionada por factores estructurales y sociales que dificultan la consolidación de una agricultura comercial de base campesina en dichas regiones.
REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA (RIS)
VOL. LXVI, Nº 50, MAYO-AGOSTO, 163-185, 2008
ISSN: 0034-9712
Descargar en PDF:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/100/101
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Evalúa acciones desarrolladas para la Erradicación de Trabajo Infantil
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MANTA
Manta diciembre 14, 2010
Boletín N.- 053
Concejo de la niñez
Evalúa acciones desarrolladas para la Erradicación de Trabajo Infantil
El CCPINAN y el Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Manta realizarán este jueves 16 de diciembre un programa especial de evaluación y reconocimiento a quienes han participado del proceso de sensibilización, planificación, monitoreo y vigilancia de la intervención en la Erradicación del Trabajo Infantil en la ciudad.
En el acto a desarrollarse en el Patronato Municipal de Manta a las 16h00 participarán las familias que han participado del proceso en talleres de sensibilización sobre causas y consecuencias del trabajo infantil, código de la niñez y adolescencia, estrategias hacía un buen trato, autoestima y sistema de protección de la niñez y adolescencia.
El Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Manta cuenta con un equipo promotor de 18 personas que han sido parte de las acciones ejecutadas en el cantón.
Al acto asistirán autoridades, representantes de instituciones y organizaciones y aliados del proceso que apoya al equipo juvenil Sporting Club.
El Concejo Cantonal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Manta y el Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil han venido trabajando en la atención directa de los niños, niñas y adolescentes, con una misión de protección de derechos a través de las diferentes acciones emprendidas por los equipos de promotores sociales para fortalecer el compromiso asumido por las familias e implantar en la comunidad un enfoque social libre de trabajo infantil.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA CCPINAM
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MANTA
Manta diciembre 14, 2010
Boletín N.- 053
Concejo de la niñez
Evalúa acciones desarrolladas para la Erradicación de Trabajo Infantil
El CCPINAN y el Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Manta realizarán este jueves 16 de diciembre un programa especial de evaluación y reconocimiento a quienes han participado del proceso de sensibilización, planificación, monitoreo y vigilancia de la intervención en la Erradicación del Trabajo Infantil en la ciudad.
En el acto a desarrollarse en el Patronato Municipal de Manta a las 16h00 participarán las familias que han participado del proceso en talleres de sensibilización sobre causas y consecuencias del trabajo infantil, código de la niñez y adolescencia, estrategias hacía un buen trato, autoestima y sistema de protección de la niñez y adolescencia.
El Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil en Manta cuenta con un equipo promotor de 18 personas que han sido parte de las acciones ejecutadas en el cantón.
Al acto asistirán autoridades, representantes de instituciones y organizaciones y aliados del proceso que apoya al equipo juvenil Sporting Club.
El Concejo Cantonal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Manta y el Comité Interinstitucional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil han venido trabajando en la atención directa de los niños, niñas y adolescentes, con una misión de protección de derechos a través de las diferentes acciones emprendidas por los equipos de promotores sociales para fortalecer el compromiso asumido por las familias e implantar en la comunidad un enfoque social libre de trabajo infantil.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA CCPINAM
ÁFRICA: ALERTA!!!El tráfico de niños en África para las plantaciones de cacao
Compañerxs!!Lean atentamente..- y veamos que acciones podriamos desplegar!!
Un documental de un videasta danés revela los pormenores de un negocio que se desarrolla en varios países africanos con menores que trabajan en condiciones de esclavitud.
Diego Pietrafesa, Para Diario Tiempo Argentino. 13/12/2010
El bombón de chocolate más caro del mundo, de una aristocrática marca francesa, Theodorus Cornelius, vale unos 350 euros. En Mali o Burkina Faso, por unos 230 euros puede comprarse un chico para que trabaje en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil, de donde proviene el 40% de las 3,7 millones de toneladas de oro marrón que se producen anualmente en todo el planeta.
El tráfico de niños en esa parte de África se desarrolla de manera constante y silenciosa, mano de obra a bajo costo para obtener ganancias fabulosas. Al sur de Mali, en la frontera con Costa de Marfil, destartalados micros color amarillo desandan caminos de tierra, bajo un sol que apuñala. Sin demasiado esfuerzo, cualquiera puede ver entre diez y quince niños que viajan solos. ¿Adónde van?
Marian tiene 12 años. La subieron al colectivo en Segou, con una oferta irresistible: “Vas a ganar mucho dinero”, le prometieron. No le dijeron a cambio de qué, ni en dónde sería, pero ella igual recorrió 500 kilómetros hasta la imaginaria línea que divide ambos países. Allí cambió de micro, junto con sus compañeros de odisea. Peor suerte tuvieron otros pequeños, según narra Diamoutene Bakaray, anciano de una de las tribus del lugar. Cuenta que, a veces, los traficantes van al mercado en motos, y se llevan a los niños sin siquiera avisarles a sus padres.
Todo se mueve al compás de la dictadura de la oferta y la demanda. Ansiosos, campesinos de Khorogo, ya en Costa de Marfil, esperan la llegada de los niños esclavos como, acaso, 200 años antes, en América, comerciantes se restregaban las manos al arribo de los barcos que provenían del continente negro.
Desde lejos, las plantaciones de cacao parecen paisajes ya conocidos, retratados en viejos capítulos de Tarzán o Daktari. De cerca, el panorama es menos agradable: ahí están, chicos que recogen las semillas y que, después, cargan bolsas de 20 kilos cada una, en jornadas de 12 horas diarias. Se mueven como sombras en la espesura verde, como si fueran fantasmas. Son el último engranaje de una maquinaria perfecta, inadvertida para las autoridades locales y para la industria.
Miki Mistrati, director de cine danés, sí oyó hablar de esta situación, y decidió hacer un documental con título explícito: El lado oscuro del chocolate. Exhibido en Europa, el material desnuda las miserias en torno al primer tramo de la ruta del cacao. En diálogo con Tiempo Argentino, Mistrati cuenta que recorrió 17 plantaciones en Costa de Marfil, y en todas retrató a niños trabajando: “Fue terriblemente sencillo. Es impactante comprobar la trata de personas y la explotación infantil. Vi, incluso, chicos de ocho años, esclavizados en la selva. ¿Saben qué me causó más impresión? Que esos chicos no tenían miedo en su mirada, tenían los ojos apagados, como resignados a su suerte.”
El film da cuenta de los argumentos que usaron las partes involucradas para desligarse del tema. Tohe Adam Malick es funcionario del Ministerio de Trabajo de Costa de Marfil. Interrogado por Mistrati, dio una respuesta insólita: “No nos consta que trabajen chicos en nuestras plantaciones. De hecho, nuestras leyes lo impiden. Esos niños que usted pudo ver acaso vinieron con las muchas familias que visitan el país haciendo turismo.”
Más directo fue el mensaje del dueño de la empresa SAF-Cacao al escuchar las acusaciones que se formulan a los dueños de los campos: “¿Se imagina la catástrofe global que se produciría si la gente dejara de comprar nuestro cacao al saber del tráfico de niños? No jueguen con esas palabras, porque nos arruinan.”
Miki Mistrati, desde Dinamarca, ya sabe lo que puede pasar si la gente se entera de los secretos del chocolate. Tras difundirse el documental, industriales daneses firmaron un código de conducta para la actividad, merced a la presión que los consumidores hicieron al gobierno del país. Las empresas involucradas en la situación que se denuncia (Nestlé, Kraft Foods, ADM, Ferrero y Mars) eligieron una defensa conjunta, a través de un vocero. Aseguran que ellos no tienen responsabilidades sobre las plantaciones, pues sólo adquieren el cacao a cooperativas. Manifestaron su enérgica decisión para combatir el problema, y Nestlé, incluso, exhibió un plan para la formación de agricultores y la remodelación de la cadena de cooperativas, con una inversión de 82 millones de euros en los próximos diez años. Una década antes, ya se habían formulado promesas similares.
En 2001 las grandes compañías habían firmado un protocolo para que en 2008 las condiciones de trabajo en las plantaciones de cacao en África fueran mejoradas. No hubo avances, el tiempo pasó y el tráfico de niños y la explotación infantil siguieron gozando de buena salud. No debiera ser una novedad para los responsables del negocio, pero miles de chicos son mercancía en pleno siglo XXI. Chocolate por la noticia. <
http://tiempo.elargentino.com/notas/trafico-de-ninos-africa-para-las-plantaciones-de-cacao
Un documental de un videasta danés revela los pormenores de un negocio que se desarrolla en varios países africanos con menores que trabajan en condiciones de esclavitud.
Diego Pietrafesa, Para Diario Tiempo Argentino. 13/12/2010
El bombón de chocolate más caro del mundo, de una aristocrática marca francesa, Theodorus Cornelius, vale unos 350 euros. En Mali o Burkina Faso, por unos 230 euros puede comprarse un chico para que trabaje en las plantaciones de cacao en Costa de Marfil, de donde proviene el 40% de las 3,7 millones de toneladas de oro marrón que se producen anualmente en todo el planeta.
El tráfico de niños en esa parte de África se desarrolla de manera constante y silenciosa, mano de obra a bajo costo para obtener ganancias fabulosas. Al sur de Mali, en la frontera con Costa de Marfil, destartalados micros color amarillo desandan caminos de tierra, bajo un sol que apuñala. Sin demasiado esfuerzo, cualquiera puede ver entre diez y quince niños que viajan solos. ¿Adónde van?
Marian tiene 12 años. La subieron al colectivo en Segou, con una oferta irresistible: “Vas a ganar mucho dinero”, le prometieron. No le dijeron a cambio de qué, ni en dónde sería, pero ella igual recorrió 500 kilómetros hasta la imaginaria línea que divide ambos países. Allí cambió de micro, junto con sus compañeros de odisea. Peor suerte tuvieron otros pequeños, según narra Diamoutene Bakaray, anciano de una de las tribus del lugar. Cuenta que, a veces, los traficantes van al mercado en motos, y se llevan a los niños sin siquiera avisarles a sus padres.
Todo se mueve al compás de la dictadura de la oferta y la demanda. Ansiosos, campesinos de Khorogo, ya en Costa de Marfil, esperan la llegada de los niños esclavos como, acaso, 200 años antes, en América, comerciantes se restregaban las manos al arribo de los barcos que provenían del continente negro.
Desde lejos, las plantaciones de cacao parecen paisajes ya conocidos, retratados en viejos capítulos de Tarzán o Daktari. De cerca, el panorama es menos agradable: ahí están, chicos que recogen las semillas y que, después, cargan bolsas de 20 kilos cada una, en jornadas de 12 horas diarias. Se mueven como sombras en la espesura verde, como si fueran fantasmas. Son el último engranaje de una maquinaria perfecta, inadvertida para las autoridades locales y para la industria.
Miki Mistrati, director de cine danés, sí oyó hablar de esta situación, y decidió hacer un documental con título explícito: El lado oscuro del chocolate. Exhibido en Europa, el material desnuda las miserias en torno al primer tramo de la ruta del cacao. En diálogo con Tiempo Argentino, Mistrati cuenta que recorrió 17 plantaciones en Costa de Marfil, y en todas retrató a niños trabajando: “Fue terriblemente sencillo. Es impactante comprobar la trata de personas y la explotación infantil. Vi, incluso, chicos de ocho años, esclavizados en la selva. ¿Saben qué me causó más impresión? Que esos chicos no tenían miedo en su mirada, tenían los ojos apagados, como resignados a su suerte.”
El film da cuenta de los argumentos que usaron las partes involucradas para desligarse del tema. Tohe Adam Malick es funcionario del Ministerio de Trabajo de Costa de Marfil. Interrogado por Mistrati, dio una respuesta insólita: “No nos consta que trabajen chicos en nuestras plantaciones. De hecho, nuestras leyes lo impiden. Esos niños que usted pudo ver acaso vinieron con las muchas familias que visitan el país haciendo turismo.”
Más directo fue el mensaje del dueño de la empresa SAF-Cacao al escuchar las acusaciones que se formulan a los dueños de los campos: “¿Se imagina la catástrofe global que se produciría si la gente dejara de comprar nuestro cacao al saber del tráfico de niños? No jueguen con esas palabras, porque nos arruinan.”
Miki Mistrati, desde Dinamarca, ya sabe lo que puede pasar si la gente se entera de los secretos del chocolate. Tras difundirse el documental, industriales daneses firmaron un código de conducta para la actividad, merced a la presión que los consumidores hicieron al gobierno del país. Las empresas involucradas en la situación que se denuncia (Nestlé, Kraft Foods, ADM, Ferrero y Mars) eligieron una defensa conjunta, a través de un vocero. Aseguran que ellos no tienen responsabilidades sobre las plantaciones, pues sólo adquieren el cacao a cooperativas. Manifestaron su enérgica decisión para combatir el problema, y Nestlé, incluso, exhibió un plan para la formación de agricultores y la remodelación de la cadena de cooperativas, con una inversión de 82 millones de euros en los próximos diez años. Una década antes, ya se habían formulado promesas similares.
En 2001 las grandes compañías habían firmado un protocolo para que en 2008 las condiciones de trabajo en las plantaciones de cacao en África fueran mejoradas. No hubo avances, el tiempo pasó y el tráfico de niños y la explotación infantil siguieron gozando de buena salud. No debiera ser una novedad para los responsables del negocio, pero miles de chicos son mercancía en pleno siglo XXI. Chocolate por la noticia. <
http://tiempo.elargentino.com/notas/trafico-de-ninos-africa-para-las-plantaciones-de-cacao
NICARAGUA: Urge erradicar el trabajo infantil en el campo
13/12/2010 Con el fin de elaborar una estrategia para contribuir a la erradicación de las peores formas de trabajo infantil en las labores en las fincas, y el procesamiento de productos agrícolas, la Cuenta Reto del Milenio (CRM) y CARE-Nicaragua realizan talleres de capacitación con beneficiarios del programa en los departamentos de León y Chinandega
El diseño de esta estrategia es parte del seguimiento de un plan que la CRM y CARE impulsa, para concientizar al sector agrícola sobre los daños que causa a la sociedad contratar o utilizar mano de obra infantil.
Además, se desarrolló un diagnóstico sobre el trabajo infantil, que incluye a diferentes comunidades en donde la CRM tiene incidencia, como parte de un convenio firmado entre ambas instancias para contribuir a disminuir este problema.
Estudio comprueba flagelo del trabajo infantil
“El trabajo infantil se ha identificado como uno de los principales problemas en la niñez nicaragüense desde hace varios años; sin embargo, con este estudio se comprueba que este fenómeno ocurre en las zonas rurales.
El programa continuará apoyando en la sensibilización de sus socios con campañas enfocadas a promover el derecho a la educación, principalmente, y la importancia de producir sin la utilización de mano de obra infantil”, aseveró Juan Sebastián Chamorro, Director de la CRM.
El diagnóstico involucró a grupos focales con funcionarios de la CRM, productores, empleadores, directores de centros educativos y docentes con quienes conversaron para conocer la situación de la niñez en torno al tema que ocupa el estudio.
Áreas con mayor trabajo infantil
En todos los grupos se identificó algún tipo de trabajo infantil, siendo los principales las labores agrícolas de siembra y cosecha (hortalizas, frijoles y frutas); labores domésticas, trabajo de ganadería (arreo, apartando y ordeñando ganado); labores de acarreo de semillas y frutas, ayudantes en las rutas de acopio lechero.
También mencionaron que hay niños que trabajan en excavaciones para sacar el oro. Siendo que en muchas de estas actividades que realizan los niños y las niñas, ponen en riesgo su salud y seguridad.
En cuanto a los talleres de capacitación, Maritza Rivera, Directora Ambiental y Social de la CRM, manifestó que con estas capacitaciones CARE está brindando las herramientas a las y los productores para que ellos diseñen su plan de acuerdo a sus necesidades y realidades.
De esta forma, continuamos con el compromiso que iniciamos este año, que es el de sensibilizar y promover cambios de actitud en los productores de Occidente en relación a la prevención y erradicación del trabajo infantil, argumentó.
Hasta le fecha se han realizado dos talleres con directivos de cooperativas de plátano y yuca. De los 37 participantes, 17 fueron mujeres.
Cada grupo está elaborando una propuesta de su plan de acción, la cual será presentada y discutida a finales de diciembre.
“Esta estrategia les sirve para orientar las acciones a desarrollar en el corto y mediano plazo, establecer alianzas con otras organizaciones y actores que trabajan en pro de la niñez y la adolescencia”, explicó Rivera.
Asimismo, agregó que la mano de obra infantil debe desaparecer como parte de la responsabilidad social que las empresas deben cumplir.
http://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/90142
El diseño de esta estrategia es parte del seguimiento de un plan que la CRM y CARE impulsa, para concientizar al sector agrícola sobre los daños que causa a la sociedad contratar o utilizar mano de obra infantil.
Además, se desarrolló un diagnóstico sobre el trabajo infantil, que incluye a diferentes comunidades en donde la CRM tiene incidencia, como parte de un convenio firmado entre ambas instancias para contribuir a disminuir este problema.
Estudio comprueba flagelo del trabajo infantil
“El trabajo infantil se ha identificado como uno de los principales problemas en la niñez nicaragüense desde hace varios años; sin embargo, con este estudio se comprueba que este fenómeno ocurre en las zonas rurales.
El programa continuará apoyando en la sensibilización de sus socios con campañas enfocadas a promover el derecho a la educación, principalmente, y la importancia de producir sin la utilización de mano de obra infantil”, aseveró Juan Sebastián Chamorro, Director de la CRM.
El diagnóstico involucró a grupos focales con funcionarios de la CRM, productores, empleadores, directores de centros educativos y docentes con quienes conversaron para conocer la situación de la niñez en torno al tema que ocupa el estudio.
Áreas con mayor trabajo infantil
En todos los grupos se identificó algún tipo de trabajo infantil, siendo los principales las labores agrícolas de siembra y cosecha (hortalizas, frijoles y frutas); labores domésticas, trabajo de ganadería (arreo, apartando y ordeñando ganado); labores de acarreo de semillas y frutas, ayudantes en las rutas de acopio lechero.
También mencionaron que hay niños que trabajan en excavaciones para sacar el oro. Siendo que en muchas de estas actividades que realizan los niños y las niñas, ponen en riesgo su salud y seguridad.
En cuanto a los talleres de capacitación, Maritza Rivera, Directora Ambiental y Social de la CRM, manifestó que con estas capacitaciones CARE está brindando las herramientas a las y los productores para que ellos diseñen su plan de acuerdo a sus necesidades y realidades.
De esta forma, continuamos con el compromiso que iniciamos este año, que es el de sensibilizar y promover cambios de actitud en los productores de Occidente en relación a la prevención y erradicación del trabajo infantil, argumentó.
Hasta le fecha se han realizado dos talleres con directivos de cooperativas de plátano y yuca. De los 37 participantes, 17 fueron mujeres.
Cada grupo está elaborando una propuesta de su plan de acción, la cual será presentada y discutida a finales de diciembre.
“Esta estrategia les sirve para orientar las acciones a desarrollar en el corto y mediano plazo, establecer alianzas con otras organizaciones y actores que trabajan en pro de la niñez y la adolescencia”, explicó Rivera.
Asimismo, agregó que la mano de obra infantil debe desaparecer como parte de la responsabilidad social que las empresas deben cumplir.
http://www.elnuevodiario.com.ni/departamentales/90142
domingo, 12 de diciembre de 2010
Latino America-Derechos de Infancia y Agenda Publica
Esta pesquisa exclusiva foi elaborada com base em estudo realizado pela Agência de
Notícias dos Direitos da Infância (ANDI) e pelas agências que integram a Rede ANDI América Latina. Estudo este que traz a análise da cobertura jornalística de 12 países, nos anos de 2005 a 2007. Ao todo, foram verificados 795 mil textos a respeito das mais variadas temáticas que dizem respeito aos direitos e à qualidade de vida dos referidos grupos etários.
Ver en http://www.andi.org.br/
Notícias dos Direitos da Infância (ANDI) e pelas agências que integram a Rede ANDI América Latina. Estudo este que traz a análise da cobertura jornalística de 12 países, nos anos de 2005 a 2007. Ao todo, foram verificados 795 mil textos a respeito das mais variadas temáticas que dizem respeito aos direitos e à qualidade de vida dos referidos grupos etários.
Ver en http://www.andi.org.br/
sábado, 11 de diciembre de 2010
AR- Reg Centro-La apropiación de las TIC por jóvenes de sectores populares urbanos en espacios de acceso público
Investigadores/as: Carolina Aguerre (Conicet/UdeSA); Sebastián Benítez Larghi (Conicet/UNLP); Marina Calamari (UdeSA); Ariel Fontecoba (Conicet/UNLP); Miguel Gaztañaga (UBA); Marina Moguillansky (Conicet/UNSAM); Jimena Orchuela (UNLP) Jimena Ponce de León (UBA)
Resumen
El artículo se concentra en los procesos de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de jóvenes de sectores populares urbanos de la Argentina. Nuestra investigación busca comprender el modo en que estos actores utilizan y otorgan sentido a las nuevas tecnologías en su vida cotidiana a partir del acceso público que tienen a su disposición comparando tres tipos de espacio diferentes situados en el municipio de La Matanza: una iniciativa comunitaria de una organización social; un Centro Tecnológico Comunitario (CTC) ubicado en un centro de adolescentes y sostenido conjuntamente por el Estado nacional y el municipio; y un centro privado con fines comerciales, o cibercafé. En el primer apartado del artículo se expone un relevamiento de la literatura dedicada al tema, señalando las áreas de vacancia donde se inscribe nuestra investigación. Luego, a partir del planteo de nuestros interrogantes de investigación, se da paso al análisis de los datos recogidos durante una primera aproximación al campo de estudio mediante técnicas exploratorias de corte cualitativo. De esta manera, se presentan diversas reflexiones en torno al modo en que la apropiación de las TIC contribuye a la generación de cambios, positivos y/o negativos, en términos de participación en lo político, género, sociabilidad y empleabilidad en la vida de jóvenes que acceden a las TIC en el primer tipo de espacio: un taller de informática gestionado por el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza.
Palabras clave: apropiación, TIC, juventudes de sectores populares.
Ver en http://perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/?q=node/53#_ftn1
Resumen
El artículo se concentra en los procesos de apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de jóvenes de sectores populares urbanos de la Argentina. Nuestra investigación busca comprender el modo en que estos actores utilizan y otorgan sentido a las nuevas tecnologías en su vida cotidiana a partir del acceso público que tienen a su disposición comparando tres tipos de espacio diferentes situados en el municipio de La Matanza: una iniciativa comunitaria de una organización social; un Centro Tecnológico Comunitario (CTC) ubicado en un centro de adolescentes y sostenido conjuntamente por el Estado nacional y el municipio; y un centro privado con fines comerciales, o cibercafé. En el primer apartado del artículo se expone un relevamiento de la literatura dedicada al tema, señalando las áreas de vacancia donde se inscribe nuestra investigación. Luego, a partir del planteo de nuestros interrogantes de investigación, se da paso al análisis de los datos recogidos durante una primera aproximación al campo de estudio mediante técnicas exploratorias de corte cualitativo. De esta manera, se presentan diversas reflexiones en torno al modo en que la apropiación de las TIC contribuye a la generación de cambios, positivos y/o negativos, en términos de participación en lo político, género, sociabilidad y empleabilidad en la vida de jóvenes que acceden a las TIC en el primer tipo de espacio: un taller de informática gestionado por el Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) de La Matanza.
Palabras clave: apropiación, TIC, juventudes de sectores populares.
Ver en http://perio.unlp.edu.ar/revistadejuventud/?q=node/53#_ftn1
miércoles, 8 de diciembre de 2010
martes, 7 de diciembre de 2010
OEI-RIATE- ¿Qué es CuidaTuImagenOnLine.com?-
Se trata de un recurso educativo online sobre cuestiones relativas al manejo en Internet y con la telefonía celular de la imagen y la privacidad por parte de niños, niñas y adolescentes. Está promovido por un conjunto de instituciones y organizaciones de distintos países iberoamericanos, contando con el apoyo de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) y la RIATE (Red Iberoamericana de TIC y Educación).
Objetivo:
Sensibilizar y formar de manera lúdica mediante un recurso educativo online a los menores entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con la privacidad y el uso seguro de Internet.
Temáticas abordadas:
* Uso de los datos personales
* Redes Sociales
* Precaución con el uso de la imagen
* Sexting
* Uso de la webcam
Se estructura principalmente en torno a:
* Un juego que contiene 75 preguntas distribuidas en 5 áreas temáticas.
* Cinco divertidas animaciones.
* Una elección de referencias de interés
¿Por qué un recurso educativo como CuidaTuImagenOnLine.com?
La imagen, tanto en fotografía como en formato vídeo, se ha convertido en el recurso por excelencia asociado al uso de las TIC. Generar o tomar imágenes y subirlas a la red o enviarlas usando el celular forma parte del día a día de muchos adolescentes y, cada vez más, de niños y niñas. En lugares abiertos o públicos o en sitios supuestamente protegidos, en teléfonos celulares propios, ajenos o de desconocidos... ahí están las imágenes.
Sin ambargo, esto no era así para las generaciones anteriores. La imagen digital (fotografía y vídeo) era hasta hace pocos años un recurso muy costoso y que, desde luego, no era portable. La portabilidad de los dispositivos, la conectividad móvil, la reducción de costes de conexión, la incorporación de la webcam y un mayor ancho de banda han disparado la presencia de imágenes personales en la red y en los celulares.
Es preciso educar para la privacidad, el manejo de la imagen y los datos personales, el uso cuidadoso de la cámara web y sobre las consecuencias del sexting. Los estudios y la actualidad así lo muestran, y es una necesidad común para la infancia y la adolescencia de todos los países:
Usos arriesgados del teléfono celular. [Internacional, 2010]
* El 30% de los jóvenes ha participado en algún tipo de envío de fotografías de desnudos (sexting). El 10% han enviado imágenes de sí mismos desnudos.
* Entre los menores de 14 a 17 años, la cifra de sexters es del 24%.
* El 29% de los jóvenes han recibido mensajes de sexting escrito o gráfico.
* El 14% de los que envían fotos suyas desnudos, sospechan que el destinatario/a las reenviará a terceros sin permiso.
* El 29% de los que envían dichas fotos, lo hacen a personas que sólo conocen de Internet y a quienes nunca han visto en persona.
* El 24% lo hizo a personas con las que querían ligar.
* Quienes principalmente envían fotos o vídeos suyos desnudas, son las chicas.
* El 30% de los adolescentes que han enviado sexting lo hace por diversión.
Leer más
Ver recurso
http://www.oei.es/cuidatuimagen.php
Objetivo:
Sensibilizar y formar de manera lúdica mediante un recurso educativo online a los menores entre 11 y 15 años sobre aspectos relacionados con la privacidad y el uso seguro de Internet.
Temáticas abordadas:
* Uso de los datos personales
* Redes Sociales
* Precaución con el uso de la imagen
* Sexting
* Uso de la webcam
Se estructura principalmente en torno a:
* Un juego que contiene 75 preguntas distribuidas en 5 áreas temáticas.
* Cinco divertidas animaciones.
* Una elección de referencias de interés
¿Por qué un recurso educativo como CuidaTuImagenOnLine.com?
La imagen, tanto en fotografía como en formato vídeo, se ha convertido en el recurso por excelencia asociado al uso de las TIC. Generar o tomar imágenes y subirlas a la red o enviarlas usando el celular forma parte del día a día de muchos adolescentes y, cada vez más, de niños y niñas. En lugares abiertos o públicos o en sitios supuestamente protegidos, en teléfonos celulares propios, ajenos o de desconocidos... ahí están las imágenes.
Sin ambargo, esto no era así para las generaciones anteriores. La imagen digital (fotografía y vídeo) era hasta hace pocos años un recurso muy costoso y que, desde luego, no era portable. La portabilidad de los dispositivos, la conectividad móvil, la reducción de costes de conexión, la incorporación de la webcam y un mayor ancho de banda han disparado la presencia de imágenes personales en la red y en los celulares.
Es preciso educar para la privacidad, el manejo de la imagen y los datos personales, el uso cuidadoso de la cámara web y sobre las consecuencias del sexting. Los estudios y la actualidad así lo muestran, y es una necesidad común para la infancia y la adolescencia de todos los países:
Usos arriesgados del teléfono celular. [Internacional, 2010]
* El 30% de los jóvenes ha participado en algún tipo de envío de fotografías de desnudos (sexting). El 10% han enviado imágenes de sí mismos desnudos.
* Entre los menores de 14 a 17 años, la cifra de sexters es del 24%.
* El 29% de los jóvenes han recibido mensajes de sexting escrito o gráfico.
* El 14% de los que envían fotos suyas desnudos, sospechan que el destinatario/a las reenviará a terceros sin permiso.
* El 29% de los que envían dichas fotos, lo hacen a personas que sólo conocen de Internet y a quienes nunca han visto en persona.
* El 24% lo hizo a personas con las que querían ligar.
* Quienes principalmente envían fotos o vídeos suyos desnudas, son las chicas.
* El 30% de los adolescentes que han enviado sexting lo hace por diversión.
Leer más
Ver recurso
http://www.oei.es/cuidatuimagen.php
Se inauguró Curso ocupacional de electrónica
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MANTA
Manta Diciembre 7, 2010 Boletín 052
El Consejo Cantonal de Protección Integral de Niñez y Adolescencia de Manta en busca de que los/as adolescentes adquieran oportunidades de formación ocupacional a través de la Federación de Artesanos de Manta; el 05 de noviembre se firmó un convenio de cooperación con la Federación y la Fundación DYA Proniño donde se ofrecen curso gratuitos de Electrónica, belleza, enfermería y costura para adolescentes mayores de 15 años.
En el marco de este convenio el sábado 3 de diciembre se inauguró el curso ocupacional de electrónica en el que participan 35 adolescentes en las clases que se imparten los sábados de 14h30 a 17h30.
Al acto asistieron Glenda Saltos, Presidenta de la Federación de Artesanos de Manta; Mariana Moreira.- Secretaria Ejecutiva CCPINAM; Luisa Pico.- coordinadora técnica P-Petim; Leyra Cevallos.- Coordinadora Programa y proyectos sociales Municipio de Manta; Ramón Cevallos.- Técnico en electrónica; Bélgica Mero, Estrella Suárez y Dolores Cedeño Promotores sociales del DYA; Larry Saltos.- Técnico del proyecto; Diana Santos.- Asistente del Petim y adolescentes inscritos en el taller en compañía a de madres y padres.
Para enero del 2011 se pretende iniciar con belleza, costura, enfermería y panadería donde se van a involucrar madres y padres que aspiran tener una preparación que les sirvan para su vida diaria.
Además la Federación ofrece la participación de 12 adolescentes los cuales serán becados en el proyecto de computación básica que durará dos meses.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA CCPINAM
viernes, 3 de diciembre de 2010
Se inaugura taller de electrónica para adolescentes
CONSEJO CANTONAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE MANTA
Manta Diciembre 3, 2010 Boletín N.- 051
Convenio CCPINAN – Federación de Artesanos
Este sábado a las 13h30 se tiene prevista la inauguración del curso de capacitación para adolescentes mayores de 15 años que se impartirá en la Federación de Artesanos de Manta como parte del convenio de cooperación firmado entre este organismo el CCPINAM, Fundación DYA y Proniño de Movistar.
El convenio promueve la capacitación ocupacional para adolescentes mayores de 15 años, el primer taller en el área electrónica beneficiará a 35 jóvenes. Las clases se impartirán los sábados desde las 14h30 hasta las 17h30 por el técnico Ramón Cevallos.
Luisa Pico, Coordinadora del Programa de Erradicación de Trabajo Infantil mencionó que las proyecciones de este convenio contemplan la capacitación en informática a través de la beca a 12 adolescentes vinculados al programa PETIM y al Ciclo Básico Acelerado CBA.
Para el año 2011 se tiene previsto otros talleres en las ramas de belleza y costura que beneficiarán a jóvenes y madres de familia vinculados al Programa de Erradicación de Trabajo Infantil.
INVITACION
El consejo Cantonal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de Manta formula una invitación a los medios de comunicación a participar en el programa de inauguración del taller de electrónica dirigido a adolescentes mayores de 15 años a desarrollarse en la sede de la Federación de Artesanos de Manta a las 13h30 del sábado 4 de diciembre.
Lcda. Mariana Moreira
SECRETARIA EJECUTIVA CCPINAM
martes, 30 de noviembre de 2010
INDIA: Los niños-esclavos de los circos indios
INDIA: Los niños-esclavos de los circos indios
El día en que aquellos hombres llegaron a la aldea, Keshav acababa de cumplir cuatro años, aunque no lo sabía. Los vio descender de su furgoneta, un viejo cascajo inglés que a Keshav le pareció una nave espacial 26/11/2010
Los niños corrieron a ocultarse tras la maleza y los adultos dejaron de orear cereales y rodearon la furgoneta y sus ocupantes con una mezcla de curiosidad y veneración. La aldea de Keshav se encontraba en una falda abrupta del Himalaya, cerca de la diminuta localidad de Kehami, y para llegar allí, la antediluviana furgoneta había hecho esfuerzos más allá de lo imaginable, traqueteando entre las piedras y los árboles catedralicios como un resollante animal prehistórico. Se bajaron de él dos hombres. Iban vestidos pulcramente con dhotis de color pistacho, la prenda de ropa típica para los hombres en India. Entraron en la modesta chabola de los padres de Keshav y estuvieron allí largo rato parlamentando ante un cuenco de lassi. Keshav espió todo a través de las rendijas de la pared de bambú. Las frases le llegaban como instantáneas fotográficas, como un mosaico de breves destellos.
- Será famoso.
- En el circo la gente lo aplaudirá y ganará muchísimo dinero.
- Lo hacemos por el bien de los niños, para darles un futuro.
- Le adelantamos el dinero. 2.900 rupias. 40 dólares.
- No tiene más que firmar en este documento.
- El niño estará bien, no tiene de qué preocuparse.
Keshav vió como su padre, un modesto agricultor que apenas podía dar de comer a sus cinco hijos con lo poco que vendía en el mercado semanal de Kehami, se inclinaba para mirar el documento que uno de los hombres le tendía por encima de la mesa. Su padre no sabía leer ni escribir y el documento estaba en Inglés, así que nadie en la aldea podía siquiera adivinar qué decía. No obstante, lo estudió largamente como si pudiera extraer de él su esencia. Hizo una breve inclinación de cabeza y depositó el documento sobre la mesa. Uno de los hombres sacó una almohadilla de tinta de un pliegue de su dhoti. Su padre untó el pulgar en la almohadilla y lo presionó contra la hoja de papel, mientras el otro hombre contaba con grandes aspavientos el dinero, que había sacado de un sobre de lino.
- ¡¡Keshav!!- gritó la madre. El niño se aproximó titubeando. Ella le explicó que tenía que irse con esos hombres en la furgoneta. Que tendría un futuro. Que pronto volvería a visitarlos convertido en un hombre rico. Que debía obedecerlos en todo. Sin un ápice de tristeza, la madre empujó al desconcertado Keshav hacia la parte de atrás del vehículo. Se abrió la puerta y Keshav pudo distinguir en la penumbra a otros cuatro muchachos de entre tres y cinco años de cara sucia y asustada. Keshav entró trastabillando y la puerta se cerró con fuerza a sus espaldas. El vehículo se puso en marcha dando tumbos.
Ese mismo día, los hombres firmaron otros seis contratos en las aldeas vecinas. Keshav se vio zarandeado con otros diez niños durante interminables horas en la furgoneta sin ventilación. Muchos lloraban. Casi todos especulaban sobre cuál sería su futuro. Sin saberlo, Keshav cruzó la frontera de la India en algun momento indeterminado de la noche. Los guardias recibieron el soborno, y Keshav dejó de existir legalmente. Al cabo de cinco días interminables dando botes en la oscuridad maloliente de la furgoneta, comiendo apenas un cuenco de arroz al día, las puertas se abrieron. Keshav estaba en Delhi, una ciudad de la que no había oído hablar jamás. Medio deslumbrado, fue entregado a un hombre de ropas estrafalarias, muy gordo, con cara de sapo, enormes bolsas bajo los ojos y piel áspera. El hombre montó a Keshav y a dos niñas más en su carromato y tomó rumbo al oeste.
Philip Holmes llegó a casa aquella tarde como siempre a las cinco y media. Se armó de valor al meter la llave en la cerradura y, abriendo la puerta, exclamó con fingido entusiasmo canturreando:
- ¡Ya estoy en casa, Esther!
Su voz sonaba más animada de lo normal. Intentaba con ello insuflar ánimos en su mujer, que había caído en una severa depresión al saberse estéril. Esther pasaba los días llorando o en estado catatónico en su habitación, con las cortinas cerradas, sin apenas reaccionar ante estímulo alguno. Pero Chris seguía intentándolo. Había parado en una bakery cercana, y dejó la bolsa de papel en la mesa de la cocina. Comprobó que Esther no había probado la comida que él le había dejado preparada aquella mañana.
- ¡¡Esther, he comprado muffins, son tus favoritos!!
Subió la escalera que llevaba al primer piso. Vivían holgadamente en una casita adosada a las afueras de Londres. Philip abrió la puerta del dormitorio. Como siempre, se encontró un bulto amorfo en la cama, y la habitación en penumbra.
- Cariño, despierta. Baja a comer unos muffins, ¿quieres?
Esther no se movió siquiera. Phipil se sentó al borde de la cama y tocó suavemente su hombro llamándola. Pero Esther permanció inmóvil sin siquiera protestar como era su costumbre. Philip empezó a preocuparse. Volteó el cuerpo de su mujer. Tenía los ojos abiertos y espuma blanca en la comisura de los labios.
- Oh, Dios mío, Esther… ¿Qué diablos…?
Philip zarandeó a su mujer. Miró a su alrededor y observó las cajas de tranquilizantes abiertas y vacías. Todas las medicinas que había en casa estaban abiertas y desparramadas por el suelo de la habitación. Philip también vio con un estremecimiento la nota sobre la mesilla de noche con su nombre. Fuera de si, buscó el pulso en la yugular de su mujer. El cuello estaba frío como el mármol. Llorando, gateó hasta la mesilla de noche para hacerse con el teléfono.
Niño-esclavo-payaso
El carromato llegó por fin a su destino. Keshav no había visto nada igual. Se trataba de una enorme estructura de tela, como una tienda pero de proporciones increíbles. A su alrededor, gente extravagante bullía en actividad frenética: lanzaban bolos al aire, practicaban pesas, preparaban la comida, caminaban sobre una cuerda tendida a escasos treinta centímetros del suelo en precario equilibrio. Keshav observaba incrédulo esa eclosión de actividad. El hombre que lo había traído hasta ahí le propinó un cachete, sacándolo de su estado de asombro. Lo cogió de una oreja y lo llevó arrastrando hasta un carromato. Las tres niñas que habían hecho el trayecto con él los siquieron como pollitos tras su madre. Una de ellas, la más pequeña, que no contaría com más de dos años, lloraba sin parar. Enormes mocos caían de su nariz y rezumaban hasta la barbilla. Su pelo negro se encontraba enmarañado y sucio, y apenas se cubría con un raído sari hecho jirones. Alrededor de la enorme carpa se situaban pequeñas tiendas y carromatos. El hombre con cara de sapo se paró ante el más grande.
- Tú- dijo apuntando a Keshav-, dormirás aquí debajo- señaló los bajos del carromato-. Quiero que limpies mi casa todos los días y tengas siempre agua fresca. ¿Entendido?
Keshav asintió tragando saliva. El hombre hablaba con un acento extraño, y muchas de sus palabras se perdían en los pliegues de su papada.
Esa misma tarde, Keshav se vio enfrentado a lo que sería su rutina en los años siguientes: Un adusto y esquelético equilibrista entrado en la cincuentena le dio su primera lección de artes escénicas haciéndolo caminar erguido sobre una cuerda tendida en el suelo. Cada vez que Keshav titubeaba, el hombre le propinaba un latigazo en las piernas con una vara flexible. Al cabo de unas horas, Keshav era prácticamente incapaz de andar y sus piernas sangraban abundantemente. No obstante, el hombre gordo lo obligó a puntapiés a ir a por agua. Al atardecer, le enseñó cómo dar masajes a sus rollizos y peludos hombros. Por la noche lo hizo pasar al interior de su caravana, donde permaneció las dos horas más largas de su vida.
Y así transcurrieron los días primero, los meses después.
Este es Keshav el día en que fue rescatado tras once años de esclavitud en los que no salió un solo día de los confines del circo:
Philip desembarcó en Nepal sin saber muy bien por qué había llegado hasta ahí. Buscándose sólo a si mismo. Tras de si dejaba muchos meses de dolor. Había enterrado a Esther, había vendido todos sus bienes, se había jubilado. Esther siempre había mencionado en vida que quería ayudar de alguna forma a los niños, y juntos habían planificado visitar Nepal. Así que Philip se encontraba en ese país sin saber muy bien qué hacer a continuación. Sentado en la cafetería del hotel, la providencia puso ante sus ojos un artículo sobre los niños en las cárceles nepalíes. Niños que se veían obligados a vivir encerrados con sus padres, y que no habían cometido más delito que nacer de un padre ladrón. El artículo revelaba que había más de doscientos niños en esa situación. Enfrentándose al laberinto de la burocracia nepalí, Philip logró entrar en una de las cárceles. Echó un vistazo a las celdas pútridas donde se hacinaban jirones de carne que antaño habían sido seres humanos. Y observó horrorizado unas manitas que sobresalían de los barrotes de una de las celdas. Era un niño. Suplicando algo de comida.
Sitio web de The Esther Benjamin Trust
La Esther Benjamin Trust se encarga de rescatar a niños esclavos de Nepal y acogerlos en un refugio-escuela a las afueras de Kathmandu para su recuperación y reinserción en la sociedad. Vídeos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Conocí a Philip la misma mañana en que dejé atrás Nepal. James y Emily habían oido su historia a través de un conocido común. Nos reunimos los cuatro en la cafetería de un hotel. Philip habló durante largo rato, mezclando sabiamente las cifras más duras con las historias más humanas. Nos contó que había abandonado la intervención en las cárceles tres o cuatro años después al comprobar que mucha gente mandaba a niños a prisión para que ellos los rescataran, y que al final entraban más niños de los que ellos podían rescatar. Nos contó que poco después tuvo conocimiento de la existencia de un intensivo tráfico de niños-esclavos de Nepal a los circos indios. En la época en que Philip empezó a investigar, contabilizaron una treintena de circos grandes -de más de doscientos empleados- y casi un millar de pequeños -de una veintena de miembros-. Los niños eran vendidos por sus familias, quienes renunciaban sin saberlo a su custodia por cuarenta dólares. Los circos itineraban por todo el país cambiando su nombre, y requerían un constante flujo de pequeños esclavos que se dedicaran a las tareas más ingratas. Tanto niños como niñas eran obligados a prostituirse para incrementar los beneficios. Eran adiestrados con palizas para aprender las rutinas más intrincadas, los contorsionismos más extremos y los malabarismos más arriesgados. Cuando los niños se hacían mayores y perdían su flexibilidad, eran arrojados a las calles de las ciudades, donde se ganaban la vida mendigando. Privados del más mínimo conocimiento del medio al haber pasado toda su vida encerrados entre las lonas del circo, la mayoría acababan muriendo de hambre. Muchos, al haber forzado su cuerpo hasta el límite, quedaban lisiados de por vida. Las niñas corrían peor suerte: con doce o trece años eran obligadas a casarse con un miembro de la troupe para así tener hijos que continuaran la tradición. Forzadas y vapuleadas durante toda su vida, cuando por fin el equipo de Philip llegaba a su rescate se negaban a ser rescatadas y se quedaban en un rincón, temblando de miedo, como un aterrorizado pajarillo al que súbitamente sacan de su jaula y lo lanzan a volar sin contemplaciones.
Niñas esclavas el día del rescate.
- Un día -contó Philip- hicimos una intervención en un circo bastante grande de Bombay. Entró la policía, sacamos a veinte niños que eran el harén personal del dueño del circo, todo muy espectacular. Me fijé en que había un norteamericano y una italiana por allí, eran malabaristas que habían ido a India a aprender artes circenses.
- Perroflautas- dijimos James y yo, mirándonos.
- ¿Cómo?- preguntó Philip. Tuvimos que explicarle que India está plagada de perroflautas de uniforme, que van a India con una idea preconcebida de misticismo y misterio que ni siquiera las toneladas de basura y la injusticia desgarradora que rezuman sus calles es capaz de empañar.
- Bueno, eso es cierto, estaban asombrados… esta gente cenaba cada noche con el pederasta, no podían hacerse una idea de que ese señor “tan amable” estuviera cometiendo estas atrocidades en su circo.
Philip está salvando unos cien niños al año. Organiza redadas constantemente en circos de toda la India. Irrumpe con un equipo de voluntarios y la policía, se llevan a todos los niños que no están documentados. Los niños sufren transtorno por estrés postraumático y tardan muchos meses en florecer de nuevo, en la seguridad del centro de acogida que Philip ha montado a treinta kilómetros de Kathmandu. Muchos de ellos sufren rechazo hacia los colores del circo. Es casi imposible devolverlos a sus familias originales, porque carecen de documentación pero, sobre todo, de memoria. Todos sufren pesadillas. Algunos no levantan cabeza nunca. Ayer mismo Philip organizó otra redada en otro circo. Por increible que parezca, hay centenares de niños nepalíes que, en este momento, hoy, ahora mismo, son esclavos o van a serlo. Philip ha metido entre rejas ya a quince traficantes. Nadie sabe cuántos hay realmente operando. Pero en los últimos años, se han encontrado vías migratorias abiertas desde Africa también.
Dime la verdad. ¿Eres capaz de permanecer impasible mirando esta foto de estas niñas en minifalda sin mover un dedo, sabiendo lo que hay detrás?
Yo no. Por eso estoy contándote esta historia. No sé cómo te afectará, estás muy lejos, no has conocido a Philip, quizá no hayas estado en India y no hayas visto su miseria y no puedas imaginarla, quizá no conozcas los pueblos nepalíes al pie de las montañas donde nacen los niños esclavos y todo esto te suene demasiado exótico. Sólo sé que tú puedes ayudar a Philip a acabar con esto si quieres. Sé también que, al contrario de lo que ocurre con los telemaratones y los comisionistas que te asaltan por la calle para que apadrines a un niño, la historia que yo te estoy contando es real, tiene nombre y apellidos. He conocido en persona a Philip. Ya no tienes como excusa ese viejo dicho de que las donaciones al final no llegan a quien la necesita de verdad. Keshav y los centenares de Keshav que hay en este triste mundo, están esperando tu ayuda.
http://www.saliadarunavuelta.com/cms/imperdible/los-ninos-esclavos-de-los-circos-indios/
El día en que aquellos hombres llegaron a la aldea, Keshav acababa de cumplir cuatro años, aunque no lo sabía. Los vio descender de su furgoneta, un viejo cascajo inglés que a Keshav le pareció una nave espacial 26/11/2010
Los niños corrieron a ocultarse tras la maleza y los adultos dejaron de orear cereales y rodearon la furgoneta y sus ocupantes con una mezcla de curiosidad y veneración. La aldea de Keshav se encontraba en una falda abrupta del Himalaya, cerca de la diminuta localidad de Kehami, y para llegar allí, la antediluviana furgoneta había hecho esfuerzos más allá de lo imaginable, traqueteando entre las piedras y los árboles catedralicios como un resollante animal prehistórico. Se bajaron de él dos hombres. Iban vestidos pulcramente con dhotis de color pistacho, la prenda de ropa típica para los hombres en India. Entraron en la modesta chabola de los padres de Keshav y estuvieron allí largo rato parlamentando ante un cuenco de lassi. Keshav espió todo a través de las rendijas de la pared de bambú. Las frases le llegaban como instantáneas fotográficas, como un mosaico de breves destellos.
- Será famoso.
- En el circo la gente lo aplaudirá y ganará muchísimo dinero.
- Lo hacemos por el bien de los niños, para darles un futuro.
- Le adelantamos el dinero. 2.900 rupias. 40 dólares.
- No tiene más que firmar en este documento.
- El niño estará bien, no tiene de qué preocuparse.
Keshav vió como su padre, un modesto agricultor que apenas podía dar de comer a sus cinco hijos con lo poco que vendía en el mercado semanal de Kehami, se inclinaba para mirar el documento que uno de los hombres le tendía por encima de la mesa. Su padre no sabía leer ni escribir y el documento estaba en Inglés, así que nadie en la aldea podía siquiera adivinar qué decía. No obstante, lo estudió largamente como si pudiera extraer de él su esencia. Hizo una breve inclinación de cabeza y depositó el documento sobre la mesa. Uno de los hombres sacó una almohadilla de tinta de un pliegue de su dhoti. Su padre untó el pulgar en la almohadilla y lo presionó contra la hoja de papel, mientras el otro hombre contaba con grandes aspavientos el dinero, que había sacado de un sobre de lino.
- ¡¡Keshav!!- gritó la madre. El niño se aproximó titubeando. Ella le explicó que tenía que irse con esos hombres en la furgoneta. Que tendría un futuro. Que pronto volvería a visitarlos convertido en un hombre rico. Que debía obedecerlos en todo. Sin un ápice de tristeza, la madre empujó al desconcertado Keshav hacia la parte de atrás del vehículo. Se abrió la puerta y Keshav pudo distinguir en la penumbra a otros cuatro muchachos de entre tres y cinco años de cara sucia y asustada. Keshav entró trastabillando y la puerta se cerró con fuerza a sus espaldas. El vehículo se puso en marcha dando tumbos.
Ese mismo día, los hombres firmaron otros seis contratos en las aldeas vecinas. Keshav se vio zarandeado con otros diez niños durante interminables horas en la furgoneta sin ventilación. Muchos lloraban. Casi todos especulaban sobre cuál sería su futuro. Sin saberlo, Keshav cruzó la frontera de la India en algun momento indeterminado de la noche. Los guardias recibieron el soborno, y Keshav dejó de existir legalmente. Al cabo de cinco días interminables dando botes en la oscuridad maloliente de la furgoneta, comiendo apenas un cuenco de arroz al día, las puertas se abrieron. Keshav estaba en Delhi, una ciudad de la que no había oído hablar jamás. Medio deslumbrado, fue entregado a un hombre de ropas estrafalarias, muy gordo, con cara de sapo, enormes bolsas bajo los ojos y piel áspera. El hombre montó a Keshav y a dos niñas más en su carromato y tomó rumbo al oeste.
Philip Holmes llegó a casa aquella tarde como siempre a las cinco y media. Se armó de valor al meter la llave en la cerradura y, abriendo la puerta, exclamó con fingido entusiasmo canturreando:
- ¡Ya estoy en casa, Esther!
Su voz sonaba más animada de lo normal. Intentaba con ello insuflar ánimos en su mujer, que había caído en una severa depresión al saberse estéril. Esther pasaba los días llorando o en estado catatónico en su habitación, con las cortinas cerradas, sin apenas reaccionar ante estímulo alguno. Pero Chris seguía intentándolo. Había parado en una bakery cercana, y dejó la bolsa de papel en la mesa de la cocina. Comprobó que Esther no había probado la comida que él le había dejado preparada aquella mañana.
- ¡¡Esther, he comprado muffins, son tus favoritos!!
Subió la escalera que llevaba al primer piso. Vivían holgadamente en una casita adosada a las afueras de Londres. Philip abrió la puerta del dormitorio. Como siempre, se encontró un bulto amorfo en la cama, y la habitación en penumbra.
- Cariño, despierta. Baja a comer unos muffins, ¿quieres?
Esther no se movió siquiera. Phipil se sentó al borde de la cama y tocó suavemente su hombro llamándola. Pero Esther permanció inmóvil sin siquiera protestar como era su costumbre. Philip empezó a preocuparse. Volteó el cuerpo de su mujer. Tenía los ojos abiertos y espuma blanca en la comisura de los labios.
- Oh, Dios mío, Esther… ¿Qué diablos…?
Philip zarandeó a su mujer. Miró a su alrededor y observó las cajas de tranquilizantes abiertas y vacías. Todas las medicinas que había en casa estaban abiertas y desparramadas por el suelo de la habitación. Philip también vio con un estremecimiento la nota sobre la mesilla de noche con su nombre. Fuera de si, buscó el pulso en la yugular de su mujer. El cuello estaba frío como el mármol. Llorando, gateó hasta la mesilla de noche para hacerse con el teléfono.
Niño-esclavo-payaso
El carromato llegó por fin a su destino. Keshav no había visto nada igual. Se trataba de una enorme estructura de tela, como una tienda pero de proporciones increíbles. A su alrededor, gente extravagante bullía en actividad frenética: lanzaban bolos al aire, practicaban pesas, preparaban la comida, caminaban sobre una cuerda tendida a escasos treinta centímetros del suelo en precario equilibrio. Keshav observaba incrédulo esa eclosión de actividad. El hombre que lo había traído hasta ahí le propinó un cachete, sacándolo de su estado de asombro. Lo cogió de una oreja y lo llevó arrastrando hasta un carromato. Las tres niñas que habían hecho el trayecto con él los siquieron como pollitos tras su madre. Una de ellas, la más pequeña, que no contaría com más de dos años, lloraba sin parar. Enormes mocos caían de su nariz y rezumaban hasta la barbilla. Su pelo negro se encontraba enmarañado y sucio, y apenas se cubría con un raído sari hecho jirones. Alrededor de la enorme carpa se situaban pequeñas tiendas y carromatos. El hombre con cara de sapo se paró ante el más grande.
- Tú- dijo apuntando a Keshav-, dormirás aquí debajo- señaló los bajos del carromato-. Quiero que limpies mi casa todos los días y tengas siempre agua fresca. ¿Entendido?
Keshav asintió tragando saliva. El hombre hablaba con un acento extraño, y muchas de sus palabras se perdían en los pliegues de su papada.
Esa misma tarde, Keshav se vio enfrentado a lo que sería su rutina en los años siguientes: Un adusto y esquelético equilibrista entrado en la cincuentena le dio su primera lección de artes escénicas haciéndolo caminar erguido sobre una cuerda tendida en el suelo. Cada vez que Keshav titubeaba, el hombre le propinaba un latigazo en las piernas con una vara flexible. Al cabo de unas horas, Keshav era prácticamente incapaz de andar y sus piernas sangraban abundantemente. No obstante, el hombre gordo lo obligó a puntapiés a ir a por agua. Al atardecer, le enseñó cómo dar masajes a sus rollizos y peludos hombros. Por la noche lo hizo pasar al interior de su caravana, donde permaneció las dos horas más largas de su vida.
Y así transcurrieron los días primero, los meses después.
Este es Keshav el día en que fue rescatado tras once años de esclavitud en los que no salió un solo día de los confines del circo:
Philip desembarcó en Nepal sin saber muy bien por qué había llegado hasta ahí. Buscándose sólo a si mismo. Tras de si dejaba muchos meses de dolor. Había enterrado a Esther, había vendido todos sus bienes, se había jubilado. Esther siempre había mencionado en vida que quería ayudar de alguna forma a los niños, y juntos habían planificado visitar Nepal. Así que Philip se encontraba en ese país sin saber muy bien qué hacer a continuación. Sentado en la cafetería del hotel, la providencia puso ante sus ojos un artículo sobre los niños en las cárceles nepalíes. Niños que se veían obligados a vivir encerrados con sus padres, y que no habían cometido más delito que nacer de un padre ladrón. El artículo revelaba que había más de doscientos niños en esa situación. Enfrentándose al laberinto de la burocracia nepalí, Philip logró entrar en una de las cárceles. Echó un vistazo a las celdas pútridas donde se hacinaban jirones de carne que antaño habían sido seres humanos. Y observó horrorizado unas manitas que sobresalían de los barrotes de una de las celdas. Era un niño. Suplicando algo de comida.
Sitio web de The Esther Benjamin Trust
La Esther Benjamin Trust se encarga de rescatar a niños esclavos de Nepal y acogerlos en un refugio-escuela a las afueras de Kathmandu para su recuperación y reinserción en la sociedad. Vídeos: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Conocí a Philip la misma mañana en que dejé atrás Nepal. James y Emily habían oido su historia a través de un conocido común. Nos reunimos los cuatro en la cafetería de un hotel. Philip habló durante largo rato, mezclando sabiamente las cifras más duras con las historias más humanas. Nos contó que había abandonado la intervención en las cárceles tres o cuatro años después al comprobar que mucha gente mandaba a niños a prisión para que ellos los rescataran, y que al final entraban más niños de los que ellos podían rescatar. Nos contó que poco después tuvo conocimiento de la existencia de un intensivo tráfico de niños-esclavos de Nepal a los circos indios. En la época en que Philip empezó a investigar, contabilizaron una treintena de circos grandes -de más de doscientos empleados- y casi un millar de pequeños -de una veintena de miembros-. Los niños eran vendidos por sus familias, quienes renunciaban sin saberlo a su custodia por cuarenta dólares. Los circos itineraban por todo el país cambiando su nombre, y requerían un constante flujo de pequeños esclavos que se dedicaran a las tareas más ingratas. Tanto niños como niñas eran obligados a prostituirse para incrementar los beneficios. Eran adiestrados con palizas para aprender las rutinas más intrincadas, los contorsionismos más extremos y los malabarismos más arriesgados. Cuando los niños se hacían mayores y perdían su flexibilidad, eran arrojados a las calles de las ciudades, donde se ganaban la vida mendigando. Privados del más mínimo conocimiento del medio al haber pasado toda su vida encerrados entre las lonas del circo, la mayoría acababan muriendo de hambre. Muchos, al haber forzado su cuerpo hasta el límite, quedaban lisiados de por vida. Las niñas corrían peor suerte: con doce o trece años eran obligadas a casarse con un miembro de la troupe para así tener hijos que continuaran la tradición. Forzadas y vapuleadas durante toda su vida, cuando por fin el equipo de Philip llegaba a su rescate se negaban a ser rescatadas y se quedaban en un rincón, temblando de miedo, como un aterrorizado pajarillo al que súbitamente sacan de su jaula y lo lanzan a volar sin contemplaciones.
Niñas esclavas el día del rescate.
- Un día -contó Philip- hicimos una intervención en un circo bastante grande de Bombay. Entró la policía, sacamos a veinte niños que eran el harén personal del dueño del circo, todo muy espectacular. Me fijé en que había un norteamericano y una italiana por allí, eran malabaristas que habían ido a India a aprender artes circenses.
- Perroflautas- dijimos James y yo, mirándonos.
- ¿Cómo?- preguntó Philip. Tuvimos que explicarle que India está plagada de perroflautas de uniforme, que van a India con una idea preconcebida de misticismo y misterio que ni siquiera las toneladas de basura y la injusticia desgarradora que rezuman sus calles es capaz de empañar.
- Bueno, eso es cierto, estaban asombrados… esta gente cenaba cada noche con el pederasta, no podían hacerse una idea de que ese señor “tan amable” estuviera cometiendo estas atrocidades en su circo.
Philip está salvando unos cien niños al año. Organiza redadas constantemente en circos de toda la India. Irrumpe con un equipo de voluntarios y la policía, se llevan a todos los niños que no están documentados. Los niños sufren transtorno por estrés postraumático y tardan muchos meses en florecer de nuevo, en la seguridad del centro de acogida que Philip ha montado a treinta kilómetros de Kathmandu. Muchos de ellos sufren rechazo hacia los colores del circo. Es casi imposible devolverlos a sus familias originales, porque carecen de documentación pero, sobre todo, de memoria. Todos sufren pesadillas. Algunos no levantan cabeza nunca. Ayer mismo Philip organizó otra redada en otro circo. Por increible que parezca, hay centenares de niños nepalíes que, en este momento, hoy, ahora mismo, son esclavos o van a serlo. Philip ha metido entre rejas ya a quince traficantes. Nadie sabe cuántos hay realmente operando. Pero en los últimos años, se han encontrado vías migratorias abiertas desde Africa también.
Dime la verdad. ¿Eres capaz de permanecer impasible mirando esta foto de estas niñas en minifalda sin mover un dedo, sabiendo lo que hay detrás?
Yo no. Por eso estoy contándote esta historia. No sé cómo te afectará, estás muy lejos, no has conocido a Philip, quizá no hayas estado en India y no hayas visto su miseria y no puedas imaginarla, quizá no conozcas los pueblos nepalíes al pie de las montañas donde nacen los niños esclavos y todo esto te suene demasiado exótico. Sólo sé que tú puedes ayudar a Philip a acabar con esto si quieres. Sé también que, al contrario de lo que ocurre con los telemaratones y los comisionistas que te asaltan por la calle para que apadrines a un niño, la historia que yo te estoy contando es real, tiene nombre y apellidos. He conocido en persona a Philip. Ya no tienes como excusa ese viejo dicho de que las donaciones al final no llegan a quien la necesita de verdad. Keshav y los centenares de Keshav que hay en este triste mundo, están esperando tu ayuda.
http://www.saliadarunavuelta.com/cms/imperdible/los-ninos-esclavos-de-los-circos-indios/
AR- Reg NEA-TI Rural en zafra de yerba mate-Ramiro Roffredo
La ponencia resume el diseño y resultados de una investigación, acerca de la problemática del trabajo infantil en el ámbito rural, específicamente en la zafra de la yerba mate de Colonia El Paraíso, Municipio Campo Ramón, localidad Oberá, Misiones, Arg. Se aborda esta compleja realidad desde la perspectiva de los actores sociales niños y adultos involucrados, a fin de reconocer en sus discursos y prácticas, los sentidos y valores atribuidos al trabajo infantil en este espacio social particular.
Objetivos
El objetivo principal de la investigación, fue identificar el valor y significado (social, laboral, jurídico, económico) que se le atribuye a los niños y niñas trabajadores en la zafra de la yerba mate en la localidad de Oberá (provincia de Misiones – Argentina).
Para ello se desarrollaron tres niveles de observación y análisis, cada uno expresado por los siguientes objetivos específicos:
1. Niños menores de 14 años trabajadores en la zafra de la yerba mate. Observar e identificar las condiciones sociolaborales de niños trabajadores en la participación del proceso de producción de la yerba mate.
2. Unidad doméstica de los niños trabajadores rurales. Analizar la composición de la Unidad Doméstica (UD) del niño trabajador rural y el vínculo entre sus miembros.
3. Instituciones vinculadas al proceso de producción de la yerba mate. Identificar las políticas públicas de intervención en la problemática por parte del Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil (organismo dependiente del gobierno en Misiones) y el Sindicato de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
Archivos adjuntos
Resumen. Trabajo infantil rural en la zafra de la yerba mate..doc
# Trabajo Infantil Rural en la zafra de la yerba mate.pdf
# Trabajo Infantil Rural en la zafra de la yerba mate..ppt
Objetivos
El objetivo principal de la investigación, fue identificar el valor y significado (social, laboral, jurídico, económico) que se le atribuye a los niños y niñas trabajadores en la zafra de la yerba mate en la localidad de Oberá (provincia de Misiones – Argentina).
Para ello se desarrollaron tres niveles de observación y análisis, cada uno expresado por los siguientes objetivos específicos:
1. Niños menores de 14 años trabajadores en la zafra de la yerba mate. Observar e identificar las condiciones sociolaborales de niños trabajadores en la participación del proceso de producción de la yerba mate.
2. Unidad doméstica de los niños trabajadores rurales. Analizar la composición de la Unidad Doméstica (UD) del niño trabajador rural y el vínculo entre sus miembros.
3. Instituciones vinculadas al proceso de producción de la yerba mate. Identificar las políticas públicas de intervención en la problemática por parte del Departamento de Erradicación del Trabajo Infantil (organismo dependiente del gobierno en Misiones) y el Sindicato de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).
Archivos adjuntos
Resumen. Trabajo infantil rural en la zafra de la yerba mate..doc
# Trabajo Infantil Rural en la zafra de la yerba mate.pdf
# Trabajo Infantil Rural en la zafra de la yerba mate..ppt
lunes, 29 de noviembre de 2010
COMO SUBIR VIDEOS DE YOUTUBE AL BLOG
Hola compañer@s para que los que estan siguiendo esta pagina y quieran publicar un video de youtube, aqui les dejo en enlace para que vean los pasos. Tambien les dejo los pasos para subir videos a youtube desde sus computadores, para luego poder publicar en cualquir medio de difusión que quieran.
http://www.youtube.com/watch?v=2QCHCbYbNmY
http://www.youtube.com/watch?v=B3Ui9k3Qc78
http://www.youtube.com/watch?v=2QCHCbYbNmY
http://www.youtube.com/watch?v=B3Ui9k3Qc78
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Amig@s lectores en este apartado he recopilado las plataformas virtuales también llamadas IMS, LMS, EVEA, LCMS ya que en la actualidad exi...
-
Como no comenzar este post con un amorfino de mi autoría Soy montubio y me siento orgulloso tengo a mi espalda una gran tradición, ...
-
Estimados/as lectores en este post les comparto 11 herramientas para crear rubricas las cuales sirven para evaluar a los estudiantes, en s...