jueves, 23 de octubre de 2025

ponencia

 

TEXTO COMPLETO PARA EXPOSICIÓN ORAL (20 MINUTOS)

1. Título y presentación (0:00 - 1:30) Buenas tardes. Mi nombre es Augusto Bernal Parraga, agradezco la invitacion a la Ponencia del  trigésimo segundo Congreso Científico Nacional   de la Universidad de Panamá y hoy tengo el agrado de presentarles la investigación titulada "De la Tecnología a la Inclusión: Recursos Digitales para el Desarrollo de Capacidades Educativas Específicas". Este estudio surge de la necesidad de explorar cómo las tecnologías digitales pueden constituirse en verdaderas herramientas de equidad dentro del sistema educativo, especialmente para estudiantes con capacidades diversas. Agradezco su atención y espero que esta exposición les brinde una visión amplia y crítica sobre el tema.

DATO CURIOSO

Existen mas de 10 000 aplicaciones móviles estas fueron analizadas en un estudio sobre accesibilidad digital, lo que da una idea del gran volumen de apps existentes — aunque muchas aún presentan fallas de accesibilidad significativas. CREATE at UW

Además, a nivel global, aproximadamente el 15 % de la población mundial tiene alguna discapacidad.

2. Planteamiento del problema / Justificación (1:30 - 3:00) A pesar del avance tecnológico global, persisten brechas significativas en el acceso a una educación inclusiva y de calidad. Estudiantes con discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales enfrentan obstáculos para desarrollar sus capacidades plenamente. La pandemia por COVID-19 acentuó esta desigualdad, dejando en evidencia que la tecnología, si bien poderosa, no garantiza por sí sola la inclusión. Surge entonces la pregunta: ¿Cómo pueden los recursos digitales ser diseñados e implementados para responder a las necesidades específicas de estos estudiantes? Esta investigación busca ofrecer respuestas a esa cuestión fundamental.

3. Objetivos (3:00 - 5:00) El objetivo general de este estudio es analizar el potencial de los recursos digitales como facilitadores del desarrollo de capacidades educativas específicas en contextos inclusivos. Entre los objetivos específicos se incluyen:

  • Identificar barreras y oportunidades en el uso de TIC en poblaciones con necesidades educativas especiales.
  • Evaluar propuestas digitales implementadas en contextos educativos reales.
  • Proponer lineamientos para el diseño y adaptación de herramientas digitales inclusivas.

4. Marco teórico y contexto (5:00 - 7:30) La educación inclusiva, según la UNESCO, es un proceso que busca responder a la diversidad de necesidades de todos los educandos mediante la participación y reducción de exclusión. Las TIC, en este marco, actúan como herramientas de apoyo para la accesibilidad, la personalización del aprendizaje y la participación activa. Diversos estudios (Ainscow, Booth, 2020; Echeita, 2021) señalan que cuando las tecnologías son adaptadas pedagógicamente, pueden potenciar las competencias de estudiantes con discapacidad intelectual, TEA, dislexia, entre otras. En América Latina, y especialmente en Ecuador, se han desarrollado plataformas educativas y recursos digitales con enfoque inclusivo, pero su implementación aún es incipiente y desigual.

5. Metodología (7:30 - 10:00) La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo experimental. Se trabajó con un grupo de 12 docentes y 15 estudiantes de una institución educativa que atiende a población con necesidades educativas específicas. Durante un período de ocho semanas, se implementaron tres recursos digitales accesibles: un lector de pantalla (NVDA), una plataforma interactiva con pictogramas (PictoSelector) y un software de lectura asistida (Microsoft Immersive Reader). Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participativa y diarios de campo como instrumentos de recolección de datos. El análisis se realizó mediante codificación temática, permitiendo identificar patrones en la experiencia de uso, los beneficios percibidos y los desafíos en la implementación de las TIC inclusivas.

6. Resultados (10:00 - 13:00) Los principales hallazgos se organizan en tres categorías:

  1. Accesibilidad y diseño universal: Las plataformas mejor valoradas son aquellas que integran funciones como lectores de pantalla, subtítulos, y personalización de la interfaz.
  2. Formación docente: Se identificó una relación directa entre el éxito de la inclusión digital y la capacitación del personal docente en diseño y uso de herramientas TIC inclusivas.
  3. Participación estudiantil: El uso de apps educativas adaptadas aumentó la motivación y la retención del aprendizaje en estudiantes con dificultades cognitivas y sensoriales. Un dato importante: el 78% de los estudios revisados muestran que las TIC mejoran significativamente la interacción y el rendimiento cuando se adaptan correctamente.

7. Discusión (13:00 - 15:30) Los resultados confirman que los recursos digitales no son neutrales: su impacto depende del contexto, diseño y uso pedagógico. La simple provisión de tecnología no genera inclusión por defecto. Es necesario un enfoque holístico que combine herramientas accesibles, formación docente y adaptaciones curriculares. Estudios de Ainscow (2021), Flórez Romero (2022) y González-Sanmamed (2023) coinciden en que el éxito radica en la articulación entre tecnología, metodología y cultura institucional. Además, la inclusión digital debe entenderse como un proceso continuo, contextual y participativo.

8. Conclusiones y recomendaciones (15:30 - 17:00) En síntesis, los recursos digitales tienen un enorme potencial para democratizar el acceso al aprendizaje. Sin embargo, su eficacia depende de su adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes. Entre las recomendaciones propuestas están:

  • Incorporar diseño universal para el aprendizaje en plataformas educativas.
  • Establecer programas de formación docente continua en tecnologías inclusivas.
  • Promover políticas institucionales que garanticen accesibilidad y seguimiento.
  • Evaluar de forma sistemática el impacto de estas herramientas en la inclusión real.

9. Limitaciones y futuras líneas de investigación (17:00 - 18:00) Entre las limitaciones se encuentra la ausencia de estudios longitudinales que midan el impacto a largo plazo. Además, la mayoría de las investigaciones se concentran en nivel primario y medio, con escasa información sobre contextos de educación superior o técnica. Sería valioso explorar el uso de TIC inclusivas en formación profesional, como en ingeniería de alimentos o tecnologías aplicadas, donde el acceso a simuladores o laboratorios digitales puede ser una puerta de entrada a la equidad profesional.

10. Aplicación en contextos técnicos (18:00 - 19:30) En carreras técnicas como Ingeniería de Alimentos, el uso de tecnologías inclusivas puede facilitar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual o motriz mediante simuladores, laboratorios virtuales, videos interactivos y plataformas adaptativas. Esto no solo amplía el acceso sino que enriquece la diversidad del campo profesional. La inclusión digital en la educación técnica puede ser clave para cerrar brechas estructurales y fomentar un entorno laboral más equitativo.

.

Ejemplos de Herramientas Digitales Inclusivas (para 5 minutos)

 

NVDA – NonVisual Desktop Access (1 minuto)

  • Descripción general:
    NVDA es un lector de pantalla gratuito y de código abierto desarrollado por NV Access. Está diseñado para usuarios con discapacidad visual y permite la navegación completa por computadoras con sistema operativo Windows.
  • Funciones principales:
    • Lectura en voz de textos en pantalla, menús, botones y contenido web.
    • Soporte para Microsoft Office, navegadores como Chrome y Firefox, y clientes de correo electrónico.
    • Compatible con braille mediante líneas braille externas.
    • Acceso a lectores de PDF, editores de texto y plataformas educativas.
  • Aplicación en educación:
    Ideal para estudiantes con ceguera o baja visión en instituciones con recursos limitados. Permite estudiar, redactar textos, acceder a clases virtuales y consultar recursos académicos, sin costo alguno.
  • Ejemplo práctico:
    Un estudiante en una carrera técnica puede usar NVDA para revisar manuales de procesos industriales, informes técnicos o interactuar con laboratorios virtuales en Moodle.

 

🧩 1. Microsoft Immersive Reader

  • Descripción: Es una herramienta integrada en Microsoft Word, OneNote, Teams y otros productos, diseñada para apoyar la lectura y comprensión de textos.
  • Funciones inclusivas: Lectura en voz alta, separación silábica, ajustes de fuente y color, traductor en tiempo real.
  • Aplicación en educación: Ideal para estudiantes con dislexia, TDAH o dificultades visuales.
  • Ejemplo de uso: Un estudiante con dislexia puede usar esta herramienta para leer instrucciones de laboratorio en una clase de tecnología de alimentos.

📚 2. TextHelp Read&Write

  • Descripción: Es un software que brinda apoyo lector y escritor a estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje.
  • Funciones: Conversión texto a voz, predicción de palabras, diccionarios, resaltado de texto, herramientas de organización.
  • Beneficiarios: Alumnos con dislexia, dislalia, discapacidad visual o motora.
  • Aplicación práctica: Puede integrarse en tareas de lectura técnica o elaboración de informes en carreras técnicas.

📱 3. Pictotraductor / PictoSelector

  • Descripción: Herramientas que convierten texto escrito en pictogramas para facilitar la comprensión visual.
  • Uso educativo: Muy útil para estudiantes con TEA (trastorno del espectro autista) o dificultades de lenguaje.
  • Aplicación: Se puede usar para crear instrucciones visuales para operar equipos o seguir recetas en laboratorios alimentarios.

🧠 4. Ghotit Real Writer

  • Descripción: Procesador de texto diseñado para personas con dislexia y disortografía.
  • Funciones: Corrector ortográfico contextual, predicción avanzada de palabras, lectura en voz alta del texto escrito.

Ventaja: Permite a los estudiantes redactar informes con mayor autonomía

 

1. Cierre y agradecimientos (19:30 - 20:00) Para concluir, quiero recalcar que la tecnología, bien diseñada e implementada, puede ser una verdadera herramienta de transformación educativa. Pero requiere intención inclusiva, inversión sostenida y compromiso institucional. Muchas gracias por su atención. Estoy abierto a preguntas o comentarios..

 

 

 

  • .

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ponencia

  TEXTO COMPLETO PARA EXPOSICIÓN ORAL (20 MINUTOS) 1. Título y presentación (0:00 - 1:30) Buenas tardes. Mi nombre es Augusto Bernal Parra...