jueves, 23 de octubre de 2025

ponencia

 

TEXTO COMPLETO PARA EXPOSICIÓN ORAL (20 MINUTOS)

1. Título y presentación (0:00 - 1:30) Buenas tardes. Mi nombre es Augusto Bernal Parraga, agradezco la invitacion a la Ponencia del  trigésimo segundo Congreso Científico Nacional   de la Universidad de Panamá y hoy tengo el agrado de presentarles la investigación titulada "De la Tecnología a la Inclusión: Recursos Digitales para el Desarrollo de Capacidades Educativas Específicas". Este estudio surge de la necesidad de explorar cómo las tecnologías digitales pueden constituirse en verdaderas herramientas de equidad dentro del sistema educativo, especialmente para estudiantes con capacidades diversas. Agradezco su atención y espero que esta exposición les brinde una visión amplia y crítica sobre el tema.

DATO CURIOSO

Existen mas de 10 000 aplicaciones móviles estas fueron analizadas en un estudio sobre accesibilidad digital, lo que da una idea del gran volumen de apps existentes — aunque muchas aún presentan fallas de accesibilidad significativas. CREATE at UW

Además, a nivel global, aproximadamente el 15 % de la población mundial tiene alguna discapacidad.

2. Planteamiento del problema / Justificación (1:30 - 3:00) A pesar del avance tecnológico global, persisten brechas significativas en el acceso a una educación inclusiva y de calidad. Estudiantes con discapacidades físicas, cognitivas o sensoriales enfrentan obstáculos para desarrollar sus capacidades plenamente. La pandemia por COVID-19 acentuó esta desigualdad, dejando en evidencia que la tecnología, si bien poderosa, no garantiza por sí sola la inclusión. Surge entonces la pregunta: ¿Cómo pueden los recursos digitales ser diseñados e implementados para responder a las necesidades específicas de estos estudiantes? Esta investigación busca ofrecer respuestas a esa cuestión fundamental.

3. Objetivos (3:00 - 5:00) El objetivo general de este estudio es analizar el potencial de los recursos digitales como facilitadores del desarrollo de capacidades educativas específicas en contextos inclusivos. Entre los objetivos específicos se incluyen:

  • Identificar barreras y oportunidades en el uso de TIC en poblaciones con necesidades educativas especiales.
  • Evaluar propuestas digitales implementadas en contextos educativos reales.
  • Proponer lineamientos para el diseño y adaptación de herramientas digitales inclusivas.

4. Marco teórico y contexto (5:00 - 7:30) La educación inclusiva, según la UNESCO, es un proceso que busca responder a la diversidad de necesidades de todos los educandos mediante la participación y reducción de exclusión. Las TIC, en este marco, actúan como herramientas de apoyo para la accesibilidad, la personalización del aprendizaje y la participación activa. Diversos estudios (Ainscow, Booth, 2020; Echeita, 2021) señalan que cuando las tecnologías son adaptadas pedagógicamente, pueden potenciar las competencias de estudiantes con discapacidad intelectual, TEA, dislexia, entre otras. En América Latina, y especialmente en Ecuador, se han desarrollado plataformas educativas y recursos digitales con enfoque inclusivo, pero su implementación aún es incipiente y desigual.

5. Metodología (7:30 - 10:00) La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo experimental. Se trabajó con un grupo de 12 docentes y 15 estudiantes de una institución educativa que atiende a población con necesidades educativas específicas. Durante un período de ocho semanas, se implementaron tres recursos digitales accesibles: un lector de pantalla (NVDA), una plataforma interactiva con pictogramas (PictoSelector) y un software de lectura asistida (Microsoft Immersive Reader). Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, observación participativa y diarios de campo como instrumentos de recolección de datos. El análisis se realizó mediante codificación temática, permitiendo identificar patrones en la experiencia de uso, los beneficios percibidos y los desafíos en la implementación de las TIC inclusivas.

6. Resultados (10:00 - 13:00) Los principales hallazgos se organizan en tres categorías:

  1. Accesibilidad y diseño universal: Las plataformas mejor valoradas son aquellas que integran funciones como lectores de pantalla, subtítulos, y personalización de la interfaz.
  2. Formación docente: Se identificó una relación directa entre el éxito de la inclusión digital y la capacitación del personal docente en diseño y uso de herramientas TIC inclusivas.
  3. Participación estudiantil: El uso de apps educativas adaptadas aumentó la motivación y la retención del aprendizaje en estudiantes con dificultades cognitivas y sensoriales. Un dato importante: el 78% de los estudios revisados muestran que las TIC mejoran significativamente la interacción y el rendimiento cuando se adaptan correctamente.

7. Discusión (13:00 - 15:30) Los resultados confirman que los recursos digitales no son neutrales: su impacto depende del contexto, diseño y uso pedagógico. La simple provisión de tecnología no genera inclusión por defecto. Es necesario un enfoque holístico que combine herramientas accesibles, formación docente y adaptaciones curriculares. Estudios de Ainscow (2021), Flórez Romero (2022) y González-Sanmamed (2023) coinciden en que el éxito radica en la articulación entre tecnología, metodología y cultura institucional. Además, la inclusión digital debe entenderse como un proceso continuo, contextual y participativo.

8. Conclusiones y recomendaciones (15:30 - 17:00) En síntesis, los recursos digitales tienen un enorme potencial para democratizar el acceso al aprendizaje. Sin embargo, su eficacia depende de su adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes. Entre las recomendaciones propuestas están:

  • Incorporar diseño universal para el aprendizaje en plataformas educativas.
  • Establecer programas de formación docente continua en tecnologías inclusivas.
  • Promover políticas institucionales que garanticen accesibilidad y seguimiento.
  • Evaluar de forma sistemática el impacto de estas herramientas en la inclusión real.

9. Limitaciones y futuras líneas de investigación (17:00 - 18:00) Entre las limitaciones se encuentra la ausencia de estudios longitudinales que midan el impacto a largo plazo. Además, la mayoría de las investigaciones se concentran en nivel primario y medio, con escasa información sobre contextos de educación superior o técnica. Sería valioso explorar el uso de TIC inclusivas en formación profesional, como en ingeniería de alimentos o tecnologías aplicadas, donde el acceso a simuladores o laboratorios digitales puede ser una puerta de entrada a la equidad profesional.

10. Aplicación en contextos técnicos (18:00 - 19:30) En carreras técnicas como Ingeniería de Alimentos, el uso de tecnologías inclusivas puede facilitar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual o motriz mediante simuladores, laboratorios virtuales, videos interactivos y plataformas adaptativas. Esto no solo amplía el acceso sino que enriquece la diversidad del campo profesional. La inclusión digital en la educación técnica puede ser clave para cerrar brechas estructurales y fomentar un entorno laboral más equitativo.

.

Ejemplos de Herramientas Digitales Inclusivas (para 5 minutos)

 

NVDA – NonVisual Desktop Access (1 minuto)

  • Descripción general:
    NVDA es un lector de pantalla gratuito y de código abierto desarrollado por NV Access. Está diseñado para usuarios con discapacidad visual y permite la navegación completa por computadoras con sistema operativo Windows.
  • Funciones principales:
    • Lectura en voz de textos en pantalla, menús, botones y contenido web.
    • Soporte para Microsoft Office, navegadores como Chrome y Firefox, y clientes de correo electrónico.
    • Compatible con braille mediante líneas braille externas.
    • Acceso a lectores de PDF, editores de texto y plataformas educativas.
  • Aplicación en educación:
    Ideal para estudiantes con ceguera o baja visión en instituciones con recursos limitados. Permite estudiar, redactar textos, acceder a clases virtuales y consultar recursos académicos, sin costo alguno.
  • Ejemplo práctico:
    Un estudiante en una carrera técnica puede usar NVDA para revisar manuales de procesos industriales, informes técnicos o interactuar con laboratorios virtuales en Moodle.

 

🧩 1. Microsoft Immersive Reader

  • Descripción: Es una herramienta integrada en Microsoft Word, OneNote, Teams y otros productos, diseñada para apoyar la lectura y comprensión de textos.
  • Funciones inclusivas: Lectura en voz alta, separación silábica, ajustes de fuente y color, traductor en tiempo real.
  • Aplicación en educación: Ideal para estudiantes con dislexia, TDAH o dificultades visuales.
  • Ejemplo de uso: Un estudiante con dislexia puede usar esta herramienta para leer instrucciones de laboratorio en una clase de tecnología de alimentos.

📚 2. TextHelp Read&Write

  • Descripción: Es un software que brinda apoyo lector y escritor a estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje.
  • Funciones: Conversión texto a voz, predicción de palabras, diccionarios, resaltado de texto, herramientas de organización.
  • Beneficiarios: Alumnos con dislexia, dislalia, discapacidad visual o motora.
  • Aplicación práctica: Puede integrarse en tareas de lectura técnica o elaboración de informes en carreras técnicas.

📱 3. Pictotraductor / PictoSelector

  • Descripción: Herramientas que convierten texto escrito en pictogramas para facilitar la comprensión visual.
  • Uso educativo: Muy útil para estudiantes con TEA (trastorno del espectro autista) o dificultades de lenguaje.
  • Aplicación: Se puede usar para crear instrucciones visuales para operar equipos o seguir recetas en laboratorios alimentarios.

🧠 4. Ghotit Real Writer

  • Descripción: Procesador de texto diseñado para personas con dislexia y disortografía.
  • Funciones: Corrector ortográfico contextual, predicción avanzada de palabras, lectura en voz alta del texto escrito.

Ventaja: Permite a los estudiantes redactar informes con mayor autonomía

 

1. Cierre y agradecimientos (19:30 - 20:00) Para concluir, quiero recalcar que la tecnología, bien diseñada e implementada, puede ser una verdadera herramienta de transformación educativa. Pero requiere intención inclusiva, inversión sostenida y compromiso institucional. Muchas gracias por su atención. Estoy abierto a preguntas o comentarios..

 

 

 

  • .

 

miércoles, 15 de octubre de 2025

comparacion del evangelio

 

Aspecto

Lucas 7:36–50

Mateo 26:6–13

Marcos 14:3–9

Juan 12:1–8

Lugar

Casa de Simón el fariseo (probablemente en Galilea).

Casa de Simón el leproso en Betania.

Casa de Simón el leproso en Betania.

Betania, casa de Lázaro, Marta y María.

Época

Durante el ministerio de Jesús en Galilea.

Pocos días antes de la Pasión.

Pocos días antes de la Pasión.

Seis días antes de la Pascua.

Identidad de la mujer

Anónima, “una mujer pecadora” de la ciudad.

Anónima.

Anónima.

María, hermana de Marta y Lázaro.

Parte del cuerpo ungida

Los pies de Jesús, que la mujer baña con lágrimas y seca con sus cabellos.

La cabeza de Jesús.

La cabeza de Jesús.

Los pies de Jesús, secados con sus cabellos.

Tipo de perfume

Perfume de alabastro, sin especificar tipo ni valor.

Perfume de gran valor, sin especificar tipo.

Nardo puro de gran precio.

Nardo puro muy costoso (300 denarios).

Motivación de la mujer

Gratitud y arrepentimiento por el perdón recibido.

Devoción y reconocimiento mesiánico.

Amor y preparación profética para la sepultura.

Amor y gratitud por la resurrección de Lázaro; anticipación de la muerte de Jesús.

Reacción de los presentes

Escándalo del fariseo: “Si este fuera profeta sabría qué clase de mujer le toca”.

Indignación de los discípulos: “¡Qué desperdicio!”.

Murmuración de algunos: “Podía haberse vendido y dado a los pobres”.

Judas Iscariote protesta por el “desperdicio”.

Respuesta de Jesús

Relato parabólico del deudor: “A quien mucho se le perdona, mucho ama”.

Defiende a la mujer: “Ha hecho una buena obra conmigo”.

Defiende a la mujer: “Ha hecho lo que podía; ungió mi cuerpo para la sepultura”.

Defiende a María: “Déjala; lo ha guardado para el día de mi sepultura”.

Mensaje central

Perdón, amor y fe salvífica.

Reconocimiento del Mesías y memorial universal.

Preparación para la sepultura y honor profético.

Amor personal y anuncio de la muerte de Jesús.

Tema teológico principal

Misericordia divina y conversión interior.

Dignidad mesiánica y valor del sacrificio.

Amor sacrificial y profecía de la Pasión.

Intimidad, amor y fe personal en Cristo.

Lucas 7:18–35

 

Lucas 7:18–35 — Jesús, Juan el Bautista y la generación incrédula


🕊️ 1. El contexto: Juan en la cárcel (vv. 18–20)

“Y llamó Juan a dos de sus discípulos, y los envió a Jesús, para preguntarle: ¿Eres tú el que había de venir, o esperaremos a otro?”

🔍 ¿Qué está pasando aquí?

Juan el Bautista, quien había anunciado la venida del Mesías, está preso en la cárcel de Maqueronte por denunciar el pecado del rey Herodes (Lucas 3:19-20).
Desde allí escucha los milagros que Jesús hace, pero se confunde:

  • Él esperaba a un Mesías fuerte, que trajera juicio (Mateo 3:11–12).
  • Sin embargo, Jesús predicaba misericordia, perdón y sanidad.

Por eso pregunta:
👉 “¿Eres tú el que había de venir, o debemos esperar a otro?”

💬 Enseñanza:

Incluso los más grandes hombres de fe pueden dudar cuando atraviesan sufrimiento o confusión.
Juan no había perdido su fe, sino que no entendía el modo en que Dios estaba obrando.

📖 Aplicación:
A veces esperamos que Dios actúe de una forma y Él obra de otra.
La duda de Juan nos enseña que podemos llevar nuestras preguntas a Cristo, no alejarnos de Él.


2. La respuesta de Jesús (vv. 21–23)

“En esa misma hora sanó a muchos… y dijo: Id y contad a Juan lo que habéis visto y oído…”

🔍 ¿Qué significa esto?

Jesús no responde con palabras, sino con obras.
Mientras los mensajeros miran, Él sana a enfermos, libera endemoniados, da vista a los ciegos y predica el evangelio.

Y luego cita Isaías 35:5-6 y 61:1, textos proféticos que anunciaban al Mesías.

“Los ciegos ven, los cojos andan… y a los pobres se les anuncia el evangelio.”

Es decir:
👉 “Juan, las señales del Reino ya están ocurriendo. Yo soy el que esperabas.”

💬 Enseñanza:

Jesús responde a nuestras dudas mostrándonos su fidelidad.
No siempre contesta con palabras, sino con evidencias de su poder y su amor.

📖 Aplicación:
Cuando dudes, mira lo que Dios ya ha hecho en tu vida.
La respuesta a veces no es una explicación, sino una transformación.


💎 3. La bienaventuranza del que no tropieza (v. 23)

“Bienaventurado el que no halle tropiezo en mí.”

🔍 Significado:

Jesús le dice: “Juan, no te escandalices porque mis caminos son distintos.”
El verbo tropiezo viene del griego skándalon (escándalo, obstáculo).
Significa: no te ofendas con la forma en que Dios obra.

💬 Enseñanza:
Dios no siempre cumple nuestras expectativas, pero siempre cumple sus promesas.
El verdadero creyente confía incluso cuando no entiende.


📣 4. Jesús honra a Juan (vv. 24–28)

“¿Qué salisteis a ver? ¿Una caña sacudida por el viento?... Os digo que entre los nacidos de mujer no hay mayor profeta que Juan.”

🔍 Explicación:

Jesús aprovecha el momento para defender la integridad de Juan.
El pueblo podía pensar que Juan había fallado al dudar, pero Jesús dice:

  • No fue una “caña sacudida” (no era débil o cambiante).
  • No vivía en lujos; era un profeta firme y valiente.
  • Y más aún, fue el mensajero que preparó el camino del Mesías (Malaquías 3:1).

💬 Enseñanza:

Jesús no rechaza a quien duda con sinceridad.
Al contrario, lo defiende y lo honra.
Dice que Juan es el mayor de los profetas, pero añade algo sorprendente:

“El más pequeño en el Reino de Dios es mayor que él.”

Esto significa que quien vive en la gracia del nuevo pacto (después de la cruz) tiene acceso a una revelación aún más grande que Juan:
👉 Jesús crucificado y resucitado.


⚖️ 5. La reacción del pueblo (vv. 29–30)

“Todo el pueblo y los publicanos… justificaron a Dios… pero los fariseos rechazaron los designios de Dios.”

🔍 Explicación:

Aquí Lucas muestra dos reacciones distintas:

  1. Los humildes —pueblo y pecadores— creyeron en el mensaje de Juan y se bautizaron.
  2. Los orgullosos —fariseos y escribas— rechazaron la voluntad de Dios, porque se creían justos.

💬 Enseñanza:
El evangelio siempre divide: los que se humillan son bendecidos, los que se creen sabios lo rechazan.

📖 Aplicación:
El corazón humilde entiende más de Dios que la mente arrogante.


🧒 6. La parábola de los niños caprichosos (vv. 31–35)

“¿A qué compararé a los hombres de esta generación?... Son como niños sentados en la plaza…”

🔍 Explicación:

Jesús usa una pequeña parábola para ilustrar la terquedad espiritual de la gente de su tiempo.

Dice que son como niños que se quejan de todo:

  • “Tocamos flauta, y no bailasteis” → (cuando Dios mostró alegría, no participaron).
  • “Entonamos cantos tristes, y no llorasteis” → (cuando Dios llamó al arrepentimiento, tampoco respondieron).

En otras palabras:
👉 Nada les parece bien.
Rechazaron a Juan porque era austero (“tiene demonio”) y a Jesús porque comía con pecadores (“es comilón”).

💬 Enseñanza:
El problema no era el mensaje ni el mensajero: era el corazón endurecido del pueblo.

📖 Aplicación:
Dios puede hablarte a través de distintas personas o métodos; no cierres tu corazón porque no te gusta el estilo.


🌿 7. Conclusión: La verdadera sabiduría (v. 35)

“La sabiduría es justificada por todos sus hijos.”

Significa que la sabiduría de Dios se demuestra en los resultados.
Juan y Jesús parecían diferentes, pero ambos cumplían el plan divino.
El fruto de su ministerio (vidas transformadas) demuestra que venían de Dios.


💖 En resumen: ¿Qué enseña este pasaje?

Tema

Enseñanza

Juan el Bautista duda

Aun los siervos fieles pueden tener preguntas.

Respuesta de Jesús

Dios muestra quién es a través de sus obras.

Bienaventurado el que no tropieza

No te ofendas por cómo Dios obra.

Jesús honra a Juan

Dios valora la fidelidad, incluso en la debilidad.

Rechazo de los fariseos

El orgullo cierra el corazón al evangelio.

Parábola de los niños

La incredulidad busca excusas para no creer.

Sabiduría divina

Los frutos del Reino confirman la verdad del mensaje.


Mensaje final:
Jesús enseña que la verdadera fe no se basa en emociones ni apariencias, sino en reconocer la obra de Dios aun cuando no la entendemos.
El Reino de Dios no depende de lo que sentimos, sino de quién es Jesús:
👉 El Mesías prometido, que sana, perdona y da vida eterna.

predica

 🙌 1. Bienvenida y oración inicial (5 min)

Guía:

“Bienvenidos hermanos y hermanas a esta noche de enseñanza. Hoy vamos a conocer más de Jesús a través de Lucas capítulo 7. En este capítulo encontramos al Señor actuando con poder, con compasión y con amor. Abramos nuestro corazón para escuchar su voz.”

Oración:



📖 2. Introducción al texto (5 min)

Contexto breve:

  • Lucas era médico y seguidor de Pablo. Escribe su Evangelio para mostrar que Jesús vino por todos, no solo por los religiosos.
  • En el capítulo 7, Jesús muestra su carácter en cuatro situaciones diferentes:
    1. Sana a distancia.
    2. Da vida al muerto.
    3. Responde al que duda.
    4. Perdona al que ha pecado.

Frase guía:

“Cada historia nos muestra una parte del corazón de Jesús: poderoso, tierno, paciente y perdonador.”


💪 3. Jesús sana al siervo del centurión (Lucas 7:1–10) — La fe que asombra a Jesús (15 min)

Pregunta de reflexión:

💭 “¿Qué significa para ti confiar en la palabra de Dios sin ver todavía el resultado?”

Propósito:
Invita a reflexionar sobre la fe genuina —no basada en lo visible— y prepara el corazón para reconocer la autoridad de la palabra de Jesús.

Sugerencia para Zoom:
Pide a uno o dos hermanos que compartan una experiencia donde tuvieron que confiar en Dios sin tener evidencias visibles.

 

Lectura recomendada: Lee en voz alta Lucas 7:6–9.

Explicación sencilla:

  • Un centurión romano tenía un siervo enfermo. Envió a unos amigos a pedir ayuda a Jesús.
  • Dijo: “No soy digno de que entres en mi casa, solo di la palabra, y mi siervo sanará.”
  • Jesús se maravilló de su fe.

Verdad central:
👉 Jesús responde a una fe humilde y confiada, aunque venga de alguien fuera del círculo religioso.

Reflexión:

  • La fe no es sentir algo, es creer que Jesús puede hacerlo aunque no lo veamos.
  • El centurión entendía lo que era la autoridad: sabía que una sola palabra de Jesús bastaba.

Pregunta para el grupo:

¿Qué significa para ti confiar en la palabra de Jesús sin verlo?

Aplicación práctica:

  • En nuestras oraciones, no busquemos señales; busquemos creer.
  • La fe que agrada a Dios no exige, confía.

💧 4. Jesús resucita al hijo de la viuda de Naín (Lucas 7:11–17) — La compasión que levanta (10 min)

Pregunta de reflexión:

💭 “¿Alguna vez has sentido que algo en tu vida estaba ‘muerto’ —una esperanza, una relación o un sueño— y pensaste que ya no había nada que hacer?”

Propósito:
Ayuda a conectar la historia con los sentimientos de pérdida y desesperanza que todos enfrentamos, mostrando cómo Jesús trae vida donde parece no haber salida.

Sugerencia para Zoom:
Invita a escribir en el chat una palabra que describa “algo que Jesús revivió en tu vida”.

 

Lectura recomendada: Lucas 7:13–15.

Explicación sencilla:

  • Jesús se encuentra con una viuda que ha perdido a su único hijo.
  • Nadie le pidió que hiciera nada, pero Él tuvo compasión.
  • Tocó el féretro y dijo: “Joven, a ti te digo: levántate.”

Verdad central:
👉 Jesús ve nuestro dolor antes de que se lo contemos.
Su compasión lo mueve a intervenir en nuestro sufrimiento.

Reflexión:

  • Jesús no solo resucita cuerpos, también resucita sueños, relaciones y esperanzas.
  • Su toque da vida donde ya no hay esperanza.

Aplicación:

  • Cuando te sientas sin fuerzas, recuerda: Jesús aún tiene el poder de decir “levántate”.

Momento de oración breve (opcional):

“Señor, toca nuestras áreas muertas y devuélveles vida. Amén.”


🔥 5. Jesús y Juan el Bautista (Lucas 7:18–35) — Fe en medio de la duda (10 min)

Pregunta de reflexión:

💭 “¿Qué haces cuando te sientes confundido o cuando Dios no responde como esperabas?”

Propósito:
Permite abrir el tema de la duda de forma natural y sin culpa, mostrando que incluso los siervos más fieles pueden tener preguntas.

Sugerencia para Zoom:
Pide que los participantes escriban una palabra que describa cómo enfrentan la duda (por ejemplo: “orar”, “esperar”, “leer la Biblia”).

 

Lectura recomendada: Lucas 7:20–22.

Explicación sencilla:

  • Juan, preso, duda y manda preguntar: “¿Eres tú el que había de venir?”
  • Jesús no se enoja: responde mostrando los milagros y sanidades que realiza.

Verdad central:
👉 Incluso los más fieles pueden tener dudas, pero Jesús responde con amor, no con rechazo.

Reflexión:

  • Dios no se ofende cuando le hacemos preguntas sinceras.
  • La fe no significa nunca dudar, sino seguir creyendo aunque dudemos.

Aplicación:

  • En tus momentos de confusión, recuerda lo que Jesús ya ha hecho por ti.
  • La duda no destruye la fe; la fe se fortalece al atravesarla.

💗 6. Jesús perdona a la mujer pecadora (Lucas 7:36–50) — Amor que nace del perdón (10 min)

Pregunta de reflexión:

💭 “¿Cómo reaccionas cuando recuerdas que Jesús te ha perdonado todo? ¿Eso te impulsa a amarlo más o a sentirte indigno de Él?”

Propósito:
Prepara el corazón para hablar del perdón y del amor que brota de la gratitud.
Ayuda a los oyentes a ver el perdón no como culpa, sino como restauración.

Sugerencia para Zoom:
Invita a reflexionar en silencio durante 30 segundos antes de continuar con la enseñanza.

 

 

Lectura recomendada: Lucas 7:44–48.

Explicación sencilla:

  • Una mujer pecadora entra donde Jesús está, llora a sus pies y los unge con perfume.
  • El fariseo la critica, pero Jesús dice: “Sus muchos pecados le son perdonados, porque amó mucho.”

Verdad central:
👉 El perdón de Dios transforma la vergüenza en adoración y el pasado en testimonio.

Reflexión:

  • Jesús no mira tu pasado, sino tu corazón arrepentido.
  • Cuando entendemos cuánto nos ha perdonado, nace un amor profundo y sincero.

Aplicación:

  • Acércate a Jesús sin miedo. En sus pies hay perdón, paz y nueva vida.

 

Pregunta de reflexión:

💭 “Si Jesús se presentara hoy en tu vida, ¿qué parte de Lucas 7 has experimentado: el milagro del centurión, el consuelo de la viuda, la respuesta en la duda o el perdón de la pecadora?”

Propósito:
Ayuda a la congregación a identificarse con una historia del capítulo y aplicar personalmente la enseñanza.

Sugerencia para Zoom:
Pedir que los hermanos escriban en el chat  con

 

🌿 7. Conclusión y oración final (5 min)

Resumen de todo el capítulo:

Historia

Enseñanza

El centurión

La fe verdadera confía en la palabra de Jesús.

La viuda de Naín

Jesús ve y responde al dolor con compasión.

Juan el Bautista

Jesús no condena nuestras dudas, las transforma.

La mujer pecadora

El amor verdadero nace del perdón recibido.

Mensaje final:

“Jesús sigue siendo el mismo hoy: tiene poder para sanar, compasión para consolar, paciencia para esperar y amor para perdonar.”

Oración de cierre:

“Señor, gracias por recordarnos que tu palabra tiene poder, tu corazón tiene compasión y tus brazos siempre están abiertos. Aumenta nuestra fe, sana nuestras heridas, fortalece a los que dudan y perdona a los que se acercan a ti. Amén.”

 

lunes, 13 de octubre de 2025

Art

 Quito, Ecuador, 25 de septiembre de 2025


Señor Director Nacional de Derechos de Autor

Servicio Nacional de Derechos Intelectuales – SENADI

Ciudad.-


Asunto: Aclaración en la Solicitud N.º 2025-76609


Yo, Augusto Paolo Bernal Párraga, portador de la cédula de ciudadanía N.º 1304901364, domiciliado en Quito, en relación con la solicitud de registro N.º 2025-76609 presentada ante esa Dirección Nacional, me permito realizar las siguientes aclaraciones respecto de la obra objeto de protección:


1. Tipo de obra: Lo correcto es artículos científicos.

2. Clase de la obra: Corresponde a obra en colaboración.

3. Como respaldo, remito los datos de la publicación donde se encuentra la obra:


   - Revista: Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar

   - Ciudad de edición: Ciudad de México, México

   - ISSN: 2707-2207 / 2707-2215 (en línea)

   - Volumen: 8, Número 4

   - Fecha: julio-agosto 2024

   - DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4

   - Título del artículo: Desarrollo de habilidades sociales y emocionales a través de proyectos colaborativos en educación inicial: estrategias inclusivas para estudiantes con necesidades educativas especiales

   - Título en inglés: Development of social and emotional skills through collaborative projects in early education: inclusive strategies for students with special educational needs


Con estos elementos solicito se rectifiquen y actualicen los datos en el expediente correspondiente para que la obra quede correctamente registrada.


Sin otro particular, agradezco de antemano su atención.


Atentamente,



________________________

Augusto Paolo Bernal Párraga

C.C. 1304901364

Correo: [tu correo]

Tel.: [tu número]


ponencia

  TEXTO COMPLETO PARA EXPOSICIÓN ORAL (20 MINUTOS) 1. Título y presentación (0:00 - 1:30) Buenas tardes. Mi nombre es Augusto Bernal Parra...